El número de desempleados se incrementó en octubre en Castilla y León en 2.095 personas, lo que supone un aumento del 2,03% sobre el mes de septiembre y deja un total de 105.391 parados en la Comunidad. Esta subida es casi un punto superior a la registrada a nivel nacional, donde el paro subió un 1,04%, con 26.769 personas más, hasta los 2,60 millones. A nivel nacional se trata del menor aumento desde el año 2006 si exceptuamos los años 2021 2022 por los efectos de la pandemia.
En términos interanuales, por contra, la caída del desempleo en la Comunidad se sitúa en el 5,24%, dado que en los últimos 12 meses un total de 5.824 castellanoleoneses abandonaron las listas del paro. A nivel nacional y respecto a septiembre de 2023, el paro cayó en 157.350 personas, lo que supone un 5,70% menos de desempleo.

Provincias
Por provincias y en términos mensuales, en todas se registraron subidas. El mayor incremento se anotó en Segovia con un 4,52%, seguida de Burgos con un 3,43% y Ávila, donde la subida fue del 2,94%. En Zamora se incrementó en un 2,78%. El menor incrementó correspondió a Valladolid, con un 0,65%; Salamanca, con un 1,51% y León, con un 1,64%. En Palencia el incremento fue del 2,48% y en Soria del 2,08%.
Por su parte, las reducciones interanuales son generalizadas en la Comunidad. El mayor descenso en el último año correspondió a Valladolid con un 8,49% y 2.047 parados menos, seguida de Palencia, donde el retroceso fue del 8,43%, de Soria con un 7,69% y de Segovia, donde la caída alcanzó el 7,30%. Las menores bajadas las registraron las provincias de Ávila, con un 1,20%; León, con un 2,95%; Salamanca, con un 3,92%; Zamora, con un 4,74% y Burgos con un 5%.
En relación a los sectores, de los 105.391 parados existentes en Castilla y León, 75.657 corresponden al sector servicios, 10.953 no trabajaron nunca, 8.156 pertenecen a la industria, 6.225 a la construcción y 4.400 al sector primario. Por sexo, 63.735 son mujeres y 41.656, hombres.
Contratos
Por otro lado, en octubre se firmaron en la Comunidad 72.545 nuevos, un 5,31% más que en septiembre mientras que a nivel nacional el incremento fue del 8,02%, al formalizarse 1,52 millones de contratos más. A nivel interanual, tanto Castilla y León como el conjunto de España registraron más contratos firmados: 5.800 más en la Comunidad (8,69%) y 130.493 en el conjunto del país (9,34%).
Afiliados

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León aumentó un 0,4% en el mes de octubre, al ganar 4.419 efectivos sobre el dato de septiembre, lo que sitúa la cifra total en 989.111. La subida autonómica está ligeramente por debajo del incremento de la media del país, donde el dato subió un 0,6%, con 134.307 afiliados más, al cerrar el décimo mes del año con 21.332.513.
Sobre el dato de hace un año, Castilla y León anotó un aumento del 2%, en este caso también inferior a la media del país del 2,4%. En concreto, sumó 19.884 afiliados, que en el caso de España fueron 514.856. A nivel nacional, la Seguridad Social ha registrado 21.288.671 afiliados en octubre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, lo que supone un aumento de 445.735.
En la Comunidad, el 81,3% de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 804.607 personas, mientras que el 18,7% restante fue autónomo, con 184.493. El régimen especial de Minería del Carbón se cerró con once afiliados. Por lo que respecta al general, incluye el Sistema Especial Agrario, con 18.700 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 14.369.
Provincias
Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, todas experimentaron subidas, con la excepción de Zamora, que restó 656 afiliados, un 1% más, hasta los 61.669, y Palencia, con un exiguo 0,06%, con 43 menos, hasta los 67.006. El resto vio incrementar sus cifras. El mayor aumento porcentual se observó en Segovia, con 1.475 afiliados más, al subir la cifra un 2,2%, hasta los 69.425 afiliados. Le siguió Ávila, que ganó 837, hasta los 58.492, con un 1,5%.
Mientras, Valladolid sumó un 0,5%, con 1.205 afiliados más, hasta los 233.294; Salamanca incrementó en 664, otro 0,5% , hasta los 129.803; Burgos, 704, al cerrar el mes con 156.888, con un 0,4% más; Soria, 171, otro 0,4% más, hasta los 43.046, y León, con una mínima subida del 0,04%, con 62 afiliados, hasta los 169.488 cotizantes.
Valoraciones
Como cada mes los datos de paro y afiliación han sido valorados por los distintos agentes económicos y empresariales de la comunidad.
De esta manera desde la CEOE de Castilla y León constatan una contención del mercado laboral pese al importante papel del sector privado en la creación de puestos de trabajo, argumentando que: “En un contexto de incertidumbre política es necesario garantizar un clima de confianza y seguridad jurídica que fomente la inversión y la creación de empleo priorizando la negociación colectiva como elemento clave para la gestión de las relaciones laborales”.
En esta misma línea Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES) ha valorado los datos aludiendo a que un mes más continúan las “dificultades que tienen las empresas para desarrollar su actividad, pues la incertidumbre política y regulatoria y el aumento de costes limitan su desarrollo y, por tanto, la creación de empleo”.
Desde los sindicatos como UGTCyL inciden en que la comunidad necesita políticas de empleo que deben consensuarse en el marco del Diálogo Social. El secretario de Acción Sindical y coordinador del Diálogo Social, Raúl Santa Eufemia, que ha señalado el “sesgo claramente femenino” del desempleo en Castilla y León donde “6 de cada 10 personas paradas son mujeres”, también ha resaltado que “el sector servicios, con 7 de cada 10 parados, sigue siendo el imperante tanto en la creación como en la destrucción de empleo”. En este sentido, Santa Eufemia, que observa “una cierta ralentización” en la creación de empleo, ha insistido en la “necesidad de que en los próximos meses se acuerden y ejecuten las políticas de empleo necesarias para los castellanoleoneses”, incidiendo en que “deben consensuarse en el marco del Diálogo Social de la comunidad”.
Por su parte, la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, considera que los datos del paro correspondientes al mes de octubre en Castilla y León arrojan “luces y sombras”. Por un lado, señala que el dato de desempleo es negativo al haber subido un 2% en este mes, pero justifica que se debe a una tendencia negativa en todo el país a causa de la estacionalidad y que, en referencia a la tendencia histórica, supone la cifra más baja en los últimos 17 años.
Además, recuerda que de media, los datos de desempleo suben en un 2,85% cada año, por lo que el dato de este 2024 quedaría por debajo de la media, aclarando que: “Tendríamos que remontarnos al año 2007 para ver una cifra mejor en cuanto a desempleo. Por lo tanto sube, pero estamos en una tendencia de recuperación de empleo que es evidente”.
Por otro lado, la consejera destaca también que Castilla y León lleva 42 meses consecutivos bajando el paro a nivel interanual, en concreto, en este mes de octubre la bajada fue de un 5,24%. En el caso de la afiliación, también ensalza un dato positivo, con 4.400 afiliados más a la Seguridad Social este mes, mientras que el dato interanual alcanza ya casi las 20.000. A este respecto la consejera ha declarado que: “En el interanual el desempleo cae y se crece en afiliación a la Seguridad Social, que es el dato más positivo y que me gustaría destacar”.
