La organización agraria UCCL Segovia convoca a los agricultores y ganaderos de la provincia a manifestarse mañana miércoles en la capital segoviana y denunciar la crisis que atraviesa el sector desde hace tres años. El coordinador de UCCL Segovia, Eduardo Herguedas, anunció ayer en rueda de prensa la organización de la movilización, que partirá a las doce del mediodía del Azoguejo y llegará hasta la Plaza Mayor. Se espera la participación de un amplio número de profesionales del campo, ya que este sindicato agrario cuenta con unos 1.500 afiliados en la provincia de Segovia.
Eduardo Herguedas explicó que durante el año pasado la crisis se ha generalizado en todo el sector, con pérdidas desde 100 euros por hectárea, en cereales, hasta 1.000 euros por hectárea en patata. UCCL denuncia también la subida en torno al 20 por ciento en el precio de los fertilizantes, la energía eléctrica, el gasóleo y las semillas que están “padeciendo” también los agricultores, y la caída de los precios de la producción agraria, “a pesar de los acuerdos entre las organizaciones Asaja, Coag y Upa con el Ministerio y la Consejería de Agricultura”. En este sentido, Eduardo Herguedas, criticó a las organizaciones agrarias “mayoritarias” mencionadas, “porque tampoco son conscientes de la situación del sector”. “Parece que están satisfechas con los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Agricultura, ya que han conseguido una mayor financiación para ayudas, en concreto, diez millones de euros para cada una durante el año pasado”, apuntó.
Desde UCCL consideran “necesario” salir a la calle, “para que se conozca nuestra situación y exigir que se ponga en marcha ese plan de choque que acordaron entre el Gobierno y esas organizaciones agrarias”. El sindicato se manifestará en las nueve provincias de Castilla y León, y Herguedas señaló que las movilizaciones se sucederán en toda España hasta la reunión de ministros de Agricultura que se celebrará en junio en Mérida con motivo de la presidente española de la Unión Europea.
Ante esta situación, la organización agraria demanda, entre otras medidas, la aplicación en España de la decisión de la Comisión Europea sobre la autorización temporal del incremento del importe por explotación en concepto de régimen de minimis, que autoriza a los estados miembros a abonar a agricultores y ganaderos ayudas estatales de hasta 15.000 euros por explotación.
También reclama la necesidad de ajustar la fiscalidad agraria a la realidad del propio sector agrario, para estudiar la posibilidad de paralizar la entrada en vigor en 2 y 1 puntos del IVA general y reducido; así como una verdadera Política Agrícola Común (PAC), más allá del año 2013, basada, entre otras cuestiones, en la reducción del grado de subsidiariedad y mantener el actual modelo de ayudas.
