El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Más información, menos seguridad

por Redacción
3 de diciembre de 2010
en Segovia
El director de desarrollo de EL ADELANTADO

El director de desarrollo de EL ADELANTADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Gimnástica Segoviana VS UP Langreo

La I Jornada ‘Asteo Conecta’ tendrá lugar en el museo Esteban Vicente

Un mapa interactivo para favorecer la salud urbana

El Centro asociado de la Uned en Segovia cerró ayer brillantemente el I Curso de Otoño dedicado a la Comunicación y Gestión de Crisis con el testimonio de prestigiosos profesionales de los medios de comunicación que pusieron sobre la mesa el panorama real de la complicada relación existente entre la información y las situaciones de conflicto relacionadas con la seguridad, la guerra o el terrorismo.

El periodista Ángel Expósito, ex-director del diario ABC y de la agencia Europa Press y colaborador habitual del Grupo Vocento abrió el turno de intervenciones con una ponencia en la que analizó la interacción entre Fuerzas Armadas y medios de comunicación, en la que puso de manifiesto la necesidad de la sociedad española de una «cultura de la Defensa», que en su opinión ya tienen muy desarrollada otros países de su entorno.

En este sentido, aseguró que en España «tenemos un complejo social desde el posfranquismo que nos lleva a identificar a los militares con determinadas opciones políticas, cuando el Ejército ha sido una de las pocas instituciones españolas que ha sabido adaptarse mejor que nadie a los cambios sociales emanados de la asunción del sistema democrático».

Expósito aseguró que los militares «no saben o no se les deja venderse» de cara a difundir su trabajo en la sociedad, y culpó de todo ello a la intromisión de la política en áreas «que deberían ser transversales y analizadas desde una perspectiva de unidad nacional y no con políticas de partido cortoplacistas».

La «revolución tecnológica» emanada de los nuevos sistemas de comunicación supone, en opinión del periodista «un cambio brutal» a la hora de plantear la información, ya que los ciudadanos «exigen casi de forma inmediata saber qué es lo que está pasando», aunque advirtió del riesgo de que el excesivo volumen de información pueda generar una sensación de inseguridad en el ciudadano; poniendo como ejemplo más reciente el «Caso wikileaks», que ha desvelado centenares de miles de asuntos confidenciales relacionados con las relaciones diplomáticas y políticas de EEUU con algunos de sus aliados.

Además, aseguró que la situación de crisis «ahoga las posibilidades de inversión y potenciación de la información» en las zonas de conflicto en los medios, lo que deja en manos de las grandes agencias informativas la gestión de los grandes temas de interés. Pese a ello, defendió la necesidad de una mayor especialización en la información relacionada con Asuntos Exteriores y Defensa, conceptos ambos que bajo su criterio «van íntimamente unidos a la hora de analizar una situación de crisis internacional».

Reporteros

En el mismo sentido giró la intervención del director de desarrollo de EL ADELANTADO y vicepresidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Aurelio Martín, que aseguró que el coste excesivo de los enviados especiales y corresponsales en el extranjero para los medios de comunicación ha provocado que los periodistas «hayan perdido el control de la información en la mayoría de los países en conflicto, por lo que podríamos hablar de que los reporteros están en vías de extinción.

Martín, que intervino en la ponencia junto a la profesora de la UVa y experta en protocolo Lara González Díaz, salpicó su intervención con referencias a asuntos de actualidad para sostener con ejemplos sus afirmaciones, lamentó la situación de precariedad en la que actualmente trabajan los periodistas «freelance» que trabajan en muchas ocasiones, costeando su estancia «de su propio bolsillo». y en las ocasiones en las que los medios envían profesionales a las zonas de conflicto los periodistas «no tienen tiempo material para informarse de lo que ocurre porque tienen que estar presentes en todos los informativos con conexiones en directo, lo que les obliga incluso a recibir la información a través de la propia redacción en el país».

Por otra parte,Martín resaltó el papel cada vez más preponderante de las redes virtuales en la transmisión de información, y aseguró que tanto Internet como las redes sociales «son herramientas al servicio de la igualdad de oportunidades «, aunque precisó que para los medios de comunicación será necesario contar con profesionales especializados capaces de llevar a cabo esta opción con las máximas garantías.

Un decálogo personal

Las ponencias de la sesión de clausura de este curso se completaron con la intervención de José María Lozano, periodista y docente, que expuso ante los alumnos su dilatada experiencia en algunos de los más importantes conflictos bélicos de los últimos años, así como un especial decálogo profesional sobre su modo de actuar a la hora de afrontar la información. Tras un recorrido histórico sobre la historia de los corresponsales de guerra a lo largo de la historia, Lozano destacó que «ser objetivo no significa ser neutral», y defendió la necesidad de un periodismo militante capaz de tomar partido «desde la honestidad» a la hora de dar a conocer un conflicto.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda