El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los avances en armamento y espionaje, claves de la Gran Guerra

por Redacción
13 de septiembre de 2014
en Provincia de Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Alfonso XIII, un rey infortunado (II)

Alfonso XIII, un rey infortunado (I)

Guerrilleros y voluntarios realistas en la Segovia del XIX (II)

La Primera Guerra Mundial acabó convirtiéndose en un laboratorio armamentístico, químico y militar en tiempo real en el que las nuevas técnicas de espionaje y destrucción jugaron un papel fundamental para ambos bandos. Desde este planteamiento, se inició ayer por la tarde el seminario ‘Guerra y paz. 100 años del inicio de la Gran Guerra’, el Seminario de Formación Superior Contínua 2014 que organiza el Centro de Investigación de la Guerra Civil Española (CIGCE).

La primera sesión partió con el sugerente nombre de ‘Ejércitos, armas y espionaje en la Gran Guerra’, una mesa-coloquio en la que Diego Navarro, de la Universidad Carlos III, especialista en Servicios de Espionaje, y Jorge Garris, de la Academia Militar de Zaragoza y uno de los grandes expertos españoles en historia militar, debatieron sobre espionaje, armamento y guerra en los años del conflicto, con la moderación de Ángel Herrerín, de la Uned.

El material gráfico y documental se convirtió en la base para presentar los adelantos tecnológicos y de dirección de la guerra y la contribución de la inteligencia estratégica, operacional y táctica, en todos los frentes, centrándose en el espionaje y contraespionaje desde el punto de vista militar, que hizo variar la balanza hacia un bando u otro según se aplicaban.

Navarro destacó cómo la evolución de la misma contienda desde su inicio en la primavera de 1914 generó un desarrollo el armamento naval, la de la artillería terrestre, o la aparición de la ametralladora, así como la utilización de fotografías aéreas. “Marcaron un punto de inflexión y caracterizaron la barbarie en la que se convirtió la Primera Guerra Mundial, algo que no estaba previsto”.

Por su parte, el comandante de Ingenieros Garris Mozota destacó que el avance tecnológico no estuvo sincronizado con la mentalidad de la época, “lo que hizo que la parte más difícil fuese para el combatiente, alcanzando una cifra de muertos ingente y vergonzosa”. En este sentido, como ejemplo ilustrativo, del uso del caballo en combate se pasó al de los submarinos y lanzallamas.

Al mismo tiempo recordó que el papel de España en la contienda, “fue neutral desde el punto de vista de campo de batalla pero sí fue escenario bélico del espionaje y contraespionaje”.

Más ponencias

Dentro de esta iniciativa se desarrollarán otras tres conferencias en el Salón Siglo XXI del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso los viernes días 26 de septiembre, 10 de octubre y 24 de octubre.

Para el director del seminario, Herrerín, uno de los focos de interés de este ciclo es que “la Primera Guerra Mundial se convirtió en una guerra total, con una dimensión y alcance nunca vistas”, mientras que el coordinador de las ponencias, Eduardo Juárez, destacó que el formato elegido para esta edición. “El debate entre dos expertos y un moderador genera un flujo de ideas e información muy interesante”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda