Una docena de productores y transformadores de productos ecológicos se dieron cita ayer en la I Jornada Técnica y de Difusión de la Producción Ecológica en el Carracillo. Una cita organizada por el Ayuntamiento de este barrio de Cuéllar, partiendo de que la zona del Carracillo es fundamentalmente conocida por la agricultura tradicional, según señaló su alcalde, Jesús María Pilar; su objetivo era dar a conocer otra forma de agricultura alternativa, en este caso la ecológica.
Así Pilar afirmó que con la colaboración de un productor de la zona se plantearon organizar esta cita para dar a conocer los productos ecológicos. “Nos hemos dado cuenta de que el producto ecológico solamente es conocido a nivel de grandes poblaciones y a nivel rural este producto prácticamente no se conoce y esta es la forma de darle a conocer”.
El certamen nació con vocación de continuidad para extender el conocimiento de los productos “e intentar que los agricultores se vayan sumando poco a poco a este tipo de agricultura que es más demandada a nivel social y más protectora del medio ambiente”, apuntó Pilar.
Los expositores ofrecían a los visitantes principalmente hortalizas y legumbres: patatas, cebollas, alcachofas, lechugas, tomates, pimientos, judías, garbanzos… y también sandías, calabazas, vino, leche, quesos y yogures y chocolate. Procedían de la provincia aunque también había alguno de Valladolid y Zamora, e incluso uno de Campo de Cuéllar dedicado a hortalizas. También pudieron verse semillas y una muestra de gallina negra castellana.
Agricultura ecológica
La Jornada contó con la presencia del presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León Juan Senovilla, con un camión informativo con el que tratan de acercar al mundo rural y dar a conocer el modelo de producción de la agricultura ecológica.
Senovilla afirmó que la agricultura tradicional es la base de la ecológica e indicó que en Campo de Cuéllar ya hay productores “que están apostando fuertemente con hortícolas”. Afirmó que en la región se cuenta con unas 40.000 hectáreas de suelo ecológico frente a los tres millones del agrícola. Destacó que Segovia es en la región la provincia que mayor industria agroalimentaria tiene con leguminosas y cereales, transformación de productos hortícolas, bodegas de reconocimiento internacional, chacinerías, cría de ganado aviar, ovino, vacuno de carne y de leche…
Por la tarde hubo conferencias y se concluyó con una degustación de productos.