La Consejería de Agricultura y Ganadería ha autorizado el pago de más 37,81 millones de euros en concepto de indemnizaciones compensatorias a un total de 27.232 agricultores con explotaciones situadas en zonas de montaña u otras consideradas por la Unión Europea como «desfavorecidas por desventajas naturales», correspondientes a la campaña de 2011.
El Gobierno autonómico destacó su «esfuerzo» de apoyo a los agricultores, dotando de la financiación autonómica necesaria para realizar estos pagos. Con la autorización de la transferencia se realizará el pago de esta ayuda antes de la fecha prevista para su resolución por la normativa específica, la cual establecía como fecha límite el 30 de junio de 2012. Además de cumplirse los plazos marcados, la transferencia se producirá antes del 28 de febrero de 2012, tal y como se venía haciendo en años anteriores. Al respecto, los pagos serán efectivos a partir de este viernes.
Datos provinciales
Por provincias, en Burgos 3.983 agricultores percibirán dentro de estas ayudas fondos por 5,96 millones; en Salamanca, 3.823 por 5,58 millones; en Zamora, 3.809 profesionales obtendrán cinco millones; en Palencia, 3.096 se repartirán un montante de 4,56 millones,; en León, 4.144 absorberán 4,1 millones; en Valladolid, 2.607 recibirán 3,76, y en Ávila, 2.340 se beneficiarán de 3,52 millones de euros. Asimismo, en Soria, 1.681 agricultores, y en Segovia, 1.794, se distribuirán ayudas por encima de los 2,6 millones de euros, en ambos casos.
Estas ayudas persiguen el uso continuado de las explotaciones, el fomento de sistemas agrarios sostenibles y respetuosos con el medio natural, la fijación de población en el medio rural y compensar a los agricultores por los costes de producción que genera la actividad agrícola en esas zonas, según señala el departamento que tutela Silvia Clemente a través de un comunicado.
Para poder acogerse a este tipo de ayudas, los beneficiarios deben cumplir una serie de requisitos como tener ubicada su explotación, total o parcialmente, en los municipios incluidos en la lista comunitaria de zonas agrícolas desfavorecidas; ser agricultor a título principal o titular de una explotación agraria calificada como prioritaria; residir en el término municipal donde esté su explotación o en otro de la comarca que deberá tener la calificación de zona desfavorecida; y, por último, comprometerse a mantener la actividad agraria, al menos durante los cinco años siguientes a la fecha en que cobre por primera vez la ayuda.
Por último, hay que destacar que este tipo de ayudas están cofinanciadas con fondos europeos procedentes del Feaser, con una aportación de un 40 por ciento de la Unión Europea y el 60 por ciento restante aportado, a partes iguales, por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
