El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Finaliza la campaña de la fresa con un aumento de superficie cultivada

por Redacción
1 de noviembre de 2012
en Segovia
La campaña de la fresa ha empleado estos días a varios miles de trabajadores que proceden de otros países

La campaña de la fresa ha empleado estos días a varios miles de trabajadores que proceden de otros países

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Vino, arte urbano y cocina de autor, en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural de Segovia

Fotogalería Gimnástica Segoviana VS UP Langreo

La I Jornada ‘Asteo Conecta’ tendrá lugar en el museo Esteban Vicente

La campaña de fresa ha tocado a su fin un año más en la provincia de Segovia, de donde han salido aproximadamente unos 550 millones de plantas con destino a Huelva y a Cádiz, así como a países del arco mediterráneo, especialmente a Marruecos.

En total se han cultivado en torno a 1.100 hectáreas, una superficie que este año ha sido necesario incrementar para obtener el mismo resultado que otros años. La prohibición de emplear algunos desinfectantes agrarios como el bromuro, ha reducido los rendimientos. Por este motivo los productores se han visto obligados a utilizar una extensión mayor con el fin de atender la misma demanda de las campañas anteriores, según explicó Tomás Román, de la Asociación Segoviana de Viveristas de Fresa.

Según explicó, la actividad que se realiza en Segovia es de producción de plantas. Y, aunque ha habido algunos viveristas que se han decidido a probar mantener el ciclo completo y producir el fruto con el uso de invernaderos, su rentabilidad es menor que en Sur de España, y por tanto “no podemos competir”, aseguró.

Las plantas que se han obtenido en Segovia se han enviado para sembrar más de 8.000 hectáreas que se dedican a este cultivo en la zona de Huelva.

Las fincas de El Carracillo y de localidades como Carbonero el Mayor, Mozoncillo, Sebúlcor, Mudríán o Fuente El Olmo de Fuentidueña han estado estos días dedicados a la recogida de plantas de fresa, y han empleado a un volumen próximo a las 4.000 personas. La gran mayoría de ellas son de origen extranjero, y en concreto, de Rumanía. Sólo este año se han formalizado casi 1.500 autorizaciones específicas en el Departamento de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno. Pero además existe otro contingente similar ya regularizado y que se encontraba en España en otras campañas agrícolas.

En los viveros segovianos, los operarios realizan manojos hasta completar cajas de 500 plantas. Por cada una de ellas, los jornaleros reciben cuatro euros. La actividad normal les permite cobrar una media de 75 u 80 euros diarios. Pero hay algunos, especialmente mujeres, que han adquirido tal destreza que ganan hasta 120 euros al día, según Enrique Herranz, uno de los responsables de Viveros Campiñas, en la localidad de Chañe.

El ciclo de producción termina en Andalucía, donde se producen aproximadamente unas 340.000 toneladas de fresas. Una pequeña parte vuelve a Segovia, pero los principales destinos son para exportación a Estados Unidos y Canadá, además de Países Bajos, Belice y Reino Unido.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda