El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El milagro que duró 40 años

por Redacción
14 de febrero de 2011
en Nacional
Unos empleados nipones

Unos empleados nipones

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Cuarenta años de reinado como segunda potencia mundial han concluido para Japón, un milagro económico que cae abatido por el peso de su deuda pública, una endémica deflación y el rápido envejecimiento de sus habitantes.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la emergente China supuso en 2010 algo más de 6 billones de dólares, un valor en términos nominales que ni por asomo alcanzará el país nipón, pues se calcula en menos de 5,5 billones.

Aunque habrá que esperar a que el próximo 14 de febrero se divulgue el dato de crecimiento en el último trimestre del año, Tokio dio hace unos días por descontado que la vecina China le ha superado ya como segunda economía mundial.

Y, a la manera japonesa, el ministro de Política Económica, Kaoru Yosano, pidió aprovecharlo como una oportunidad para reestructurar la economía en búsqueda de una mayor innovación, al tiempo que consideró beneficioso para Japón el fuerte crecimiento chino.

Hace cinco años el valor nominal de la economía de China era la mitad del de Japón, que, con Pekín como primer aliado comercial, se aprovecha de ese creciente apetito por el consumo.

Con el 23% de sus 127 millones de habitantes ya mayores de 65 años, la derrota del aletargado Japón frente a su imparable vecino chino, con una población de 1.300 millones, era desde hace tiempo una muerte anunciada. Lo extraño es que no ocurriera antes.

La economía nipona lleva desde finales de los 90 en crisis, atenazada por la constante caída de los precios, un lento ritmo de crecimiento, el escaso consumo privado y su fuerte dependencia de unas materias primas que no posee.

Ese cóctel negativo, que hundiría a cualquier otra nación, la atenúa en parte Japón por el mayor nivel de ahorro del mundo, sus constantes avances en innovación tecnológica, sus elevadas reservas en divisas y un potente músculo exportador. Dos décadas después de una guerra que lo devastó, Japón se coronó en 1968 segunda potencia mundial aupado por la fortaleza de su industria pesada y la inversión en tecnología.

El país asiático alcanzó su cenit en los 80, cuando su pujanza era tal que se hablaba de la posibilidad de que pudiese superar a EEUU como primera economía mundial.

Sin embargo, hacia finales de esa década el exceso de capital acabó conduciendo al estallido de una burbuja financiera de la que nunca se ha recuperado del todo y que hoy mantiene unos tipos de interés a cero para estimular la demanda.

En esa época tiene su origen la monumental deuda pública japonesa, la mayor del mundo desarrollado, que es uno de sus grandes males junto a la deflación y la actual fortaleza del yen que encarece sus exportaciones, de las que el país es muy dependiente.

Hoy, al dar por hecho su pérdida de peso económico frente a China, los analistas nipones resaltan, no obstante, el elevado nivel de vida y el envidiable nivel de reparto de la riqueza en una nación sin apenas desequilibrios sociales.

En Japón la renta per cápita fue en 2010 de 42.431 dólares frente a 4.412 dólares de China, aproximadamente la que tenía este país en los años 60, según el diario Nikkei.

LA Cifra: 10,3%.- El Producto Interior Bruto de China (PIB) creció el 10,3% el pasado año, mientras que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en el 3,3% según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Ambos subieron anualmente por encima de lo previsto por el Gobierno que intenta evitar el sobrecalentamiento de la economía y, además, se había marcado como objetivo el 3% para el IPC. Las ventas al detalle en el 2010 aumentaron el 18,4% hasta los 2,3 billones de dólares y el valor industrial añadido el 15,7%.

En el último trimestre de 2010, el PIB había aumentado el 9,8% respecto al mismo mes de 2009 y mientras que en el tercer trimestre lo hizo en el 9,6%.

El 10,3% de crecimiento económico de China el pasado año representó un aumento del 1,1% respecto al de 2009 y es superior a las predicciones de los economistas que lo situaban en el 10,1%. Según los datos oficiales, el ingreso per cápita de los residentes urbanos chinos aumentó el 7,8% respecto a 2009.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda