Cajaviva Caja Rural presenta, hoy, dentro del XIV Congreso de Empresa y Finanzas de la Fundación Caja Rural, el último libro del especialista agrario y exministro, Manuel Pimentel, ‘La venganza del campo’.
Este ha resultado premonitorio de la situación de explosión de agricultores y ganaderos. El ex político, Ingeniero agrónomo, doctor en Derecho y diplomado en alta dirección de empresas, traza en este ensayo, una serie de reflexiones de las que hablará en Segovia, a partir de las 19 horas, en el Molino de la Venta.
Pimentel sostiene que la venganza del campo ha llegado ya y se manifiesta en dos formas. La primera se ha hecho visible en las carreteras y calles de muchas ciudades, en España y en Europa, a través de la manifestación pública de protesta de agricultores y ganaderos, que han sacado al medio urbano sus tractores y vehículos agrarios. Pero según subraya, “la forma de venganza más dolorosa para la sociedad en su conjunto ha sido el encarecimiento de la cesta de la compra, que ha subido de forma intensa y seguirá haciéndolo si continuamos limitando, restringiendo y encareciendo la producción agraria”, afirma.
“El carro de la compra que hace dos años costaba 150 euros y ahora va por los 250 euros, acabará subiendo a 400 euros si entre todos no logramos precisar una estrategia europea alimentaria, que debe ser objeto de grandes consensos”, señala.
Para este especialista en el sector primario, no puede continuar la situación de menosprecio que hasta ahora ha vivido el medio rural. A los factores de sostenibilidad y respeto medioambiental, que presiden las estrategias alimentarias europeas, hay que añadir otros factores irrenunciables para lograr el reconocimiento del valor agrario.
“El factor de sostenibilidad es irrenunciable pero hay que introducir el derecho de los europeos a una despensa variada, sana y a precios razonables, con una renta justa para los agricultores que son parte de la solución y nunca del problema”, subraya Pimentel. “Queremos comida buena, barata, pero sin agricultura ni agricultores no es posible. Los agricultores agonizan sin que la sociedad a la que alimentan parezca importarle lo más mínimo. Las leyes deben favorecer su trabajo con dignidad, de manera sostenible y rentable para cumplir son su misión trascendente de proveer de alimento”, destaca Pimentel.
“Si cuando estalla un conflicto bélico nos ha quedado claro que no podemos depender energéticamente de otros países, tampoco podemos dejar en manos de otros la energía alimentaria”, recuerda Pimentel, que termina en su libro haciendo referencia al escritor y filósofo Peter Zeihan en El fin del mundo es solo el comienzo, en el que “los países o regiones no tendrán más opción que fabricar sus propios bienes, cultivar sus propios alimentos, asegurar su propia energía, librar sus propias batallas y además hacerlo con poblaciones que están menguando y envejeciendo”.
El Congreso de Empresa+Finanzas (EMFI) en su décimo cuarta edición continuará con otras dos sesiones los próximos 4 y 10 de abril en lugares diferentes. Si la conferencia del 14 de Marzo se celebra en el Molino de la Venta, las próximas citas serán en Zibá – José Mª Eventos (jueves 4 de abril), con los economistas Juan Ramón Rallo y José Carlos Díez y en la Sala Julio Michel (miércoles 10 de abril), con Pilar Jericó.
