La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, destaca la “profesionalización” del sector cunícola de la Comunidad, del que Castilla y León es la segunda productora nacional. El censo de conejos a nivel nacional supera los seis millones de animales, de los que casi un millón (16 por ciento) corresponde a la Comunidad castellanoleonesa. Sólo cinco regiones (Cataluña, Galicia, Valencia, Castilla la Mancha y Castilla y León), representan el 80 por ciento de los efectivos. Silvia Clemente, que inauguró ayer en Segovia el XXXV Symposium Nacional de Cunicultura, señaló que esas cifras “se explican por el dimensionamiento y marcado caracter profesional de nuestras explotaciones, que triplican el número de animales por explotación con respecto a otras regiones españolas. La profesionalización de nuestro sector productor repercute de forma directa en la productividad y rentabilidad de estas explotaciones”.
Silvia Clemente subrayó que la importancia de este sector en Castilla y León se refleja “en la implantación de las mejores prácticas ganaderas para hacer del mismo una actividad viable y sostenible a través de: inseminación artificial, manejo en bandas, y construcciones e instalaciones con ambientes controlados”.
La titular de Agricultura y Ganadería afirmó también que la Consejería ha favorecido el desarrollo de todas estas prácticas mediante las ayudas para el fomento de actividades ganaderas alternativas que, en el caso de la cunicultura, contemplan como subvencionables, las instalaciones para manejo de animales y la incorporación de nuevas tecnologías, así como líneas de ayuda para modernización de explotaciones que en el periodo 2003-2009 han ascendido a casi 7,7 millones de euros, para una inversión global de más de 14 millones de euros.
Por otro lado, comentó que la carne de conejo es apreciada por los consumidores por su valor nutricional, su sabor y un precio adecuado. “Por estos motivos, el sector cunícula de la Comunidad tiene la oportunidad de continuar su crecimiento y aumentar la cuota de mercado actual”. En este sentido, Clemente abogó por la promoción, “que unida a una mayor presencia en la restauración y una adaptación a las demandas de los consumidores, son algunas de las posibilidades que permitirían a los productores de conejo lograr un aumento de las ventas”. “La Consejería de Agricultura y Ganadería a través de la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’ permite al sector productor esa identificación con el origen, calidad y autenticidad de las producciones cunícolas de nuestra región, de hecho una parte importante de la comercialización de carne de conejo ya se realiza bajo esta figura de calidad”, concluyó.
Por su parte, el coordinador regional de la organización agraria UCCL, Jesús Manuel González Palacín, una de las organizadoras del encuentro junto a la cooperativa Mesenor y la Asociación Española de Cunicultura, admitió que el sector se ha profesionalizado mucho debido a la gran inversión que se ha realizado en los últimos años, “pero, por desgracia, no escapa a la crisis generalizada del sector agrícola y ganadero”.
El coordinador de UCCL aboga por un cambio en la política agraria, “si no, no va a poder aguantar ninguna granja por mucho que hsta ahora hayan sido competitivas”.
Jesús Manuel González apuesta por establecer una hoja de ruta, que pasa por dos ejes fundamentales, en su opinión, “relaciones contractuales que garanticen un precio rentable a los cunicultores, para lo que la administración se tiene que implicar de lleno, y la simplificación de la burocracia, que está ahogando a los ganaderos”.
El simposio continúa hoy con varias ponencias sobre nutrición y alimentación, y morfofisiología y composición corporal. La reunión será clausurada por la secretaria general de Medio Rural del Ministerio de Medio Rural, Alicia Villauriz.