• Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

Ni sequías ni incendios: el verdadero coste del cambio climático lo notarás en tu bolsillo, según un estudio

por Paco Magar
28 de abril de 2025
Cambio climático

el verdadero coste del cambio climático lo notarás en tu bolsillo

Gonzalo Bernardos dicta sentencia al comparar el salario y las pensiones de España y Alemania: «Es insostenible»

Alerta de la DGT a los moteros: no respetar estas obligaciones puede terminar en una multa indeseada

Últimamente, cuando se habla de cambio climático en España se mencionan las sequías, los incendios, los aumentos de las temperaturas. Las conversaciones e informes mediáticos se refieren a los veranos más largos y calurosos, con olas de calor más intensas y frecuentes.

También se habla con frecuencia de la escasez de agua y de la disminución de las precipitaciones. Las sequías prolongadas y la transformación en casi desiertos de ciertas zonas del sur y del sureste del país son motivo de preocupación. Asimismo, el aumento del nivel del mar y la erosión costera se han convertido en temas relevantes.

El foco de atención suelen ser los fenómenos meteorológicos extremos. Pero en el común de las personas, parece que el cambio climático se resume en cambios de estados del tiempo y del clima y solo se visualizan las consecuencias superficiales sobre el ambiente.

Sin embargo, el asunto es mucho más grave. La población del mundo vive en una relación de interdependencia muy estrecha con su ambiente. Por lo tanto, todo lo que afecta a uno impacta en el otro.

Esto quiere decir que el cambio climático no solo se limitará al estado del tiempo, a los incendios, temperaturas y sequías, sino que afectará significativamente a la sociedad toda y, por tanto, a las personas en su diversidad.

¿Qué cambios ocasionará en el futuro el cambio climático en España?

En el contexto europeo, España y sus ciudades se visualizan como la zona más perjudicada por el cambio climático en términos económicos. Las estimaciones dicen que en el 2049 la renta per cápita podría reducirse en un 17,8%.

El informe “Las amenazas físicas del cambio climático y su impacto social en España” elaborado por la Fundación Naturgy y la Fundación PwC en colaboración con la Cruz Roja, profundiza en las consecuencias.

Si bien menciona todos los cambios de los que habla la gente, el informe va más allá y analiza el impacto de estas transformaciones en la economía y en la vida de las personas.

Desde la perspectiva social, el informe advierte que el cambio climático puede aumentar las desigualdades existentes. Los impactos no afectarán por igual a toda la población.

Las personas con menos recursos tendrán más dificultades para adaptarse y recuperarse de los daños. Esto generaría una mayor vulnerabilidad social y económica.

¿Qué pasará con la población que vive en las zonas más afectadas?

Estas consecuencias demográficas del cambio climático en España están comenzando a manifestarse. Se prevé que se acentúen en las próximas décadas.

Una de las principales implicaciones serán los desplazamientos internos de población debido a fenómenos extremos. Los incendios forestales, las sequías prolongadas o las inundaciones, están obligando a los habitantes a cambiar de zona.

Se estima que las zonas rurales, especialmente em el sur y sureste del país, perderán población como consecuencia de la disminución de las oportunidades económicas.  Por lo tanto, se acentuará el fenómeno de la despoblación rural.

Por otro lado, las áreas urbanas y costeras, que ya concentran la mayor parte de la población, experimentarían una mayor presión demográfica. Esto generará nuevos desafíos en términos de planificación urbana, acceso a la vivienda y servicios sociales.

¿Se puede hacer algo para prevenir esta situación de deterioro inminente?

Los gobiernos pueden desempeñar un papel clave para enlentecer y contrarrestar el cambio climático en España. Es fundamental desarrollar políticas públicas ambiciosas y sostenidas en el tiempo.

Una de las principales acciones es impulsar la transición energética, sustituyendo progresivamente los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable.

La promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la insistencia en la eficiencia energética en todos los sectores, la planificación territorial, son medidas que deben implementarse ya para detener ese futuro de empobrecimiento.

Educar e informar son estrategias que hay que enfatizar, ya que el compromiso de la población es la base de la transformación.

Artículos relacionados

Ni tocino ni chorizo: este es el ingrediente ‘sorpresa’ que debes añadir a tus lentejas para que te sienten mejor

Ni airfryer ni microondas: este electrodoméstico de Lidl se convertirá en un esencial de tu cocina por solo 10 euros

Albert Puigdemont (RACC), sobre la nueva luz V16 obligatoria: «Han tenido 3 años para explicar las ventajas del cambio»

Hacienda lo hace oficial: multará con 50.000 euros a los autónomos y pymes que incumplan esta normativa

Es oficial: el vuelo más largo del mundo dura 19 horas, solo tiene asientos ‘VIP’ y esta es la ruta que recorre

Un albañil, sobre el problema de los sueldos de su sector: «Con lo que gano, me alcanza para vivir»

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia