La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, defendió el mantenimiento de los usos tradiciones en los terrenos del Parque Nacional Sierra de Guadarrama como “el mejor modelo para garantizar el aprovechamiento de estas zonas” y recordó que así se acordó en los trabajos iniciales para definir la regulación de este espacio.
Clemente recordó que durante su etapa como consejera de Medio Ambiente, en 2001, se firmó el protocolo de colaboración con la Comunidad de Madrid para la obtención del título de Parque Nacional, y que en ella, Castilla y León planteó la necesidad de mantener fuera del mismo los usos y tradiciones, así como los espacios con vinculación histórica con los usos que se han demostrado como eficaces.
Además hizo hincapié en que durante la tramitación del Parque se respetaron estas actividades tradicionales e insistió en que “debe seguir así”. Además dijo que además de los Montes de Valsaín, que ahora el Ministerio quiere incorporar al Parque Nacional, se han destacado por su correcta gestión los pinares de El Espinar o de Navafría, los cuales han conseguido catalogaciones a nivel europeo como excepcionales desde el punto de vista ecológico.
En este sentido, Silvia Clemente sostuvo que la gestión de la comunidad de Castilla y León siempre ha ido “muy avanzada». Pero recientemente, el ministro de Agricultura, Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, anunció la propuesta de incluir 2.000 hectáreas de los pinares de Valsaín en el Parque Nacional ‘Cumbres de la Sierra de Guadarrama’, ampliando así la zona protegida respecto a lo que figura en el proyecto de ley aprobado en Consejo de Ministros el pasado mes de septiembre.
La propia Federación Empresarial Segoviana (FES) mostró la semana pasada su desacuerdo respecto a esa propuesta.
A juicio de la FES, los límites que se proponen en el texto actual permiten la compatibilización del mantenimiento de los usos tradicionales y la actividad económica de los municipios con el respeto a los valores medioambientales de territorio objeto de protección, que es lo que la federación y sus agrupaciones han defendido durante el proceso de debate e información pública.
Además, a través de una nota de prensa, recuerda que los empresarios han venido “dando ejemplo de respeto, cuidado y defensa de los valores naturales desde hace siglos, actitudes que no han estado reñidas con un cierto desarrollo económico que genera riqueza y empleo en la zona”.
