La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, señaló ayer que la cobertura vacunal prevista para la gripe A -que ya ha acabado con la vida de 700 personas en todo el mundo- en España, que protegerá a cerca de un 40 por ciento de la población, se ha fijado «siguiendo las recomendaciones de la OMS y de la UE», y que solo se ampliará «si las circunstancias aconsejan ampliar el espectro de personas susceptibles de ser vacunadas», es decir, la población de riesgo definida hasta ahora. El problema puede venir si la mutación del virus acaba en una variante muy agresiva y pone en peligro al conjunto de la población. Así, se revela muy importante el resultado de la investigación de la chica nigeriana que falleció en Palma que, aparentemente, no tenía una enfermedad crónica.
Jiménez respondió de este modo a Ana Pastor (PP) ante la posibilidad de ampliar la cobertura farmacológica para España -hay 1.486 casos-, ya que Francia ha comprado 94 millones de dosis para proteger al 70 por ciento de su población y Reino Unido 60 millones para casi la mitad.
Según la ministra, «son pocos los países que han tomado este tipo de decisiones», ya que la mayoría, entre ellos EEUU, han decidido seguir «las mismas instrucciones y tomar las mismas decisiones que el Gobierno central».
Asimismo, indicó que, por ahora, no se estudiará la ampliación de esta cobertura, que prevé proteger a una población de riesgo estimada similar a la que, cada año, se vacuna de gripe estacional en este país. No obstante, apuntó que estarían «dispuestos a contemplar» esta posibilidad «si cambiaran las circunstancias y aconsejaran ampliar el espectro de personas susceptibles de ser vacunadas». Sin embargo, la próxima semana se reunirá con el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para hablar sobre esta enfermedad y su llegada a los colegios. En este sentido, la OMS contempla la posibilidad de cerrarlos.
Sobre las últimas declaraciones del jefe del Servicio Epidemiológico de Rusia, Guennadi Oníschenko, desaconsejando viajar a España, la dirigente socialista recordó que la OMS «nunca recomendó restringir la movilidad» de la población «ni que se deje de viajarse a otros países».
Por otra parte, la OMS informó ayer de que el H1N1 ya ha provocado más de 700 muertos en el mundo y que continúa su avance. Ya se han dejado de divulgar cuadros estadísticos con los casos de personas infectadas por países debido a la propagación masiva de la pandemia por los cinco continentes. La última vez que se informó sobre los casos confirmados —el pasado 10 de julio— se habían reportado más de 100.000.
Una vez que el agente patógeno ha entrado en un país y se ha extendido de modo importante, este organismo dependiente de la ONU recomienda que los esfuerzos se dirijan a la contención. Además, las naciones que se estrenen en la lista negra deben informar de este hecho cuanto antes.
Sobre la aplicación de las vacunas, se entiende que cada Gobierno debe priorizar y elegir plazos y grupos.