El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Hallazgo documental en los sepulcros de San Esteban

por Redacción
7 de mayo de 2009
en Provincia de Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Valverde del Majano convoca un concurso de fotografía para ilustrar el calendario municipal de 2026

Vecinos del nordeste reclaman que se cubra la plaza de la matrona de Riaza ante su jubilación

Denuncian la tala de árboles y la preparación del suelo para urbanizar parcelas en La Pinilla

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León presentó ayer los documentos hallados durante la restauración de los sepulcros de la iglesia de San Esteban de la villa. Se trata de un conjunto de bulas impresas de finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI, entre 1484 y 1535, que se conservaban en la sepultura de Isabel de Zuazo, esposa de Martín López de Córdoba y señora de Cuéllar, en un paquete que debió de colocársele, abrazado sobre el pecho, al enterrarla. Al hacer un TAC del cuerpo, encargado para el estudio antropológico, se descubrió un objeto bajo el sudario y a partir de ahí comenzó la investigación.

El vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, José Rafael Briñas, y el Director General de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, fueron los encargados de presentar esta colección documental.

La solicitud de indulgencia por Isabel de Zuazo fue dilatada en el tiempo porque tomó estas bulas durante más de cincuenta años, desde la primera que adquirió en 1484, con el Papa Sixto IV, hasta la última ya en el pontificado de Pablo III, en 1535. En total, se han recuperado, estudiado y restaurado 48 bulas o fragmentos, aunque hay algún fragmento más, en proceso de identificación. Doce de estos documentos son anteriores al 1 de enero de 1501 y por tanto se consideran incunables. Doce se imprimieron entre esa fecha y el 31 de diciembre de 1520, lo que los encuadra dentro de la categoría de post-incunables. Los 24 restantes están datados entre 1520 y 1535, si bien alguno podría ser posterior. Dos de ellos, los más antiguos, están impresos en pergamino, de manera que están mejor conservados, y el resto en papel, un material más frágil.

El carácter excepcional del descubrimiento, radica en el escaso número de ejemplares de este tipo de trabajos de imprenta que se conserva. La colección de bulas de Isabel de Zuazo es de gran valor para el estudio de los primeros momentos de la imprenta en Castilla y en España y para el mejor conocimiento de la producción incunable, de la que se conservan pocos testimonios. Este conjunto de documentos, estudiado por un equipo de profesores de paleografía de la Universidad de Valladolid, tiene un valor extraordinario para enriquecer las aportaciones anteriores sobre el tema.

El buen estado de conservación de estas bulas se debe a la voluntad de Isabel de Zuazo de ser enterrada con ellas y a las condiciones que han favorecido la momificación parcial de su cuerpo, lo que ha hecho posible que hayan pervivido más de quinientos años después de haber sido impresas.

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a través del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales ha colaborado en la recuperación de estos documentos.

Se ha recuperado y restaurado una buena parte de estas bulas, la mayoría de indulgencia, además de un pequeño Libro de Horas, con los que Isabel de Zuazo buscaba el perdón de los pecados y amparo para su espíritu, el de su esposo y el de sus hijas, que también son destinatarias de los privilegios fijados en alguno de los diplomas. El afán por atesorar en vida estos impresos y llevarlos con ella en muerte la presenta como una mujer religiosa, preocupada por la salvación, en cuyo ideal algunos autores ven reflejada la imagen del pensamiento religioso y de la búsqueda de la felicidad en el siglo XVI.

Las bulas que tomó Isabel de Zuazo se adquirieron para ayudar en la cruzada contra el moro y el turco; redimir a los cautivos en manos de infieles, construir catedrales y hospitales para pobres y peregrinos; promover cofradías, devociones piadosas, romerías a Roma o a santuarios marianos, como Montserrat.

Los pasos siguientes de la intervención contemplan tratamientos de limpieza, una desinfección, la estabilización química de los soportes, uniones de fragmentos y la reconstrucción de zonas perdidas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda