Más de 500 agricultores y profesionales del sector han acudido ayer a la XVII Demostración Internacional de Mecanización del Cultivo del Viñedo .
Los asistentes han podido comprobar el trabajo de barredoras y trituradoras de sarmientos, cultivadores intercepas, equipos para el tratamiento térmico de la cubierta vegetal o localizadores de estiércol.
En las labores han participado más de treinta máquinas que han servido para demostrar a los agricultores asistentes, la eficacia de cada una de ellas en condiciones reales de trabajo
El subdirector General de Medios de Producción Luis Francisco Orodea, junto con el Subdirector General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura del MARM José Escartín, han asistido hoy a la XVII Demostración Internacional de Mecanización del Cultivo del Viñedo que, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se ha celebrado en la finca «El Socorro» del IMIDRA, situada en la localidad madrileña de Colmenar de Oreja.
Para esta demostración, a la que han acudido más de 500 profesionales del sector, se han preparado parcelas para la evolución de las diferentes máquinas participantes: barredoras y trituradoras de sarmientos, cultivadores intercepas, equipos para el tratamiento térmico de la cubierta vegetal y localizadores de estiércol.
Igualmente ha tenido lugar la demostración de equipos para tratamientos fitosanitarios, despuntadoras, deshojadoras, equipo para el control y vigilancia de fauna aviar y empalizadotas y se ha podido ver el trabajo realizado por tres vendimiadoras de distintas marcas, dos de ellas autopropulsadas y una arrastrada, así como las labores de descarga de cada una de ellas.
En estas labores han participado más de treinta máquinas que han servido para demostrar a los agricultores asistentes, la eficacia de cada una de ellas en condiciones reales de trabajo.
Tras las demostraciones, y para finalizar el acto, se han celebrado varias conferencias-coloquio sobre las últimas tecnologías en la mecanización del viñedo, la aplicación de la OCM del vino y sobre la investigación vitivinícola del Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDRA).
La jornada de ayer se suma a otras iniciativas como la edición de un DVD que analiza la importancia de la Etnografía como herramienta para estudiar la cultura del vino
El DVD «Los Paisajes del Viñedo: la etnografía como herramienta para su estudio y protección» recoge diversa documentación gráfica sobre el congreso celebrado bajo este mismo título en Nájera (La Rioja), entre los días 13 al 15 de noviembre de 2008.
Las conclusiones de este congreso señalan la necesidad de establecer una metodología para poder realizar este estudio etnográfico, con el objetivo de documentar las actividades que vienen del pasado y preservarlas para el futuro.
En la presentación del DVD se incluyen dos argumentos sobre los motivos que justificaron la celebración del curso. En el primero se explica que una de las principales razones de este encuentro ha sido la de demostrar que la Etnografía es una de las herramientas más importantes para el estudio, conocimiento y protección de la cultura del vino.
Y en el segundos se explica como el estudio sobre las características del paisaje del viñedo y sus relaciones con la Antropología justifica reuniones como la celebrada en Nájera.
