El diputado de IU y excoordinador general de la coalición Gaspar Llamazares ha criticado el «pugilato bipartidista» en el que en su opinión se ha convertido la comunicación política en España, donde en los últimos años «hemos pasado de una política de partido a una política de consumo dirigida por los poderes económicos y los grandes medios de comunicación».
Llamazares intervino ayer en una mesa redonda sobre «Los partidos políticos en campaña permanente» en el marco de las IV Jornadas de Comunicación Política organizadas por el campus de Segovia de la Universidad de Valladolid (UVa), en la que participó también el coordinador del Comité Electoral del PSOE en Castilla y León, Julio López.
El diputado aseguró que la comunicación política «ha pasado de ser la de los partidos a la de la sociedad de consumo y del poder económico, y actualmente estoy convencido de que ahora es más importante el transmisor que la comunicación en si misma o la recepción del mensaje que perciben los ciudadanos».
Por ello, adujo que el mensaje político «se ha convertido en material fungible que se consume en ciclos electorales, donde un discurso alternativo y crítico tiene tan opoca cabida como los profesionales críticos y los políticos críticos». Para el diputado de IU, la transmisión de la opinión política «es actualmente un juego de pugilato bipartidista más que una alternativa de políticas, donde los partidos mayoritarios defienden políticas comunes y lo único que les diferencia es la intensidad con las que las defienden».
Llamazares puso como ejemplo la situación de crisis económica, en la que actualmente «nadie pide el ajuste del sector privado, por lo que quien ha generado la crisis no se va a apretar el cinturón; mientras que quienes consideramos que frente al ajuste del gasto público está una política de reforma fiscal capaz de repartir las cargas de forma equitativa estamos silenciados».
Una actitud etica
Por su parte, Julio López defendió la actitud «ética» de los partidos políticos a la hora de trasladar sus mensajes a la ciudadanía, y ha asegurado que «nuestro deber de responsabilidad es ser coherente con el mensaje tanto si gobiernas como si estás en la oposición».
Asimismo, ha señalado que las nuevas formas de transmisión del mensaje político a través de las nuevas tecnologías o la comunicación 2.0 «son útiles siempre y cuando seamos conscientes que los ciudadanos exigen de los políticos un mínimo de rigor y de ética».
Imagen y entretenimiento
En una intensa jornada, —cuyas ponencias pueden consultarse en http://imgranados.wordpress.com/jornadas-comunicacion-política— profesionales del ámbito docente y de la comunicación analizaron también este asunto desde el punto de vista de las técnicas que emplean los partidos políticos para hacer más atractivo su mensaje. De este modo, Carlos Lozano y Salomé Berrocal analizaron el “infoentretenimiento” como la comunicación política generada fuera de la campaña electoral en una mesa moderada por Miguel Vicente, y los consultores Marcos Magaña e Iván Redondo se centraron en la imagen de candidatos y partidos en un debate moderado en esta ocasión por Ignacio Martín Granados.