El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La técnica de siembra directa gana más de 25.000 hectáreas desde 2008

por Redacción
3 de marzo de 2013
en Castilla y León
/ICAL

/ICAL

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

La técnica de la siembra directa continúa abriéndose hueco entre los agricultores cerealistas y de girasol de Castilla y León. En el último lustro, la superficie cultivada mediante esta técnica ha pasado de las 137.112 hectáreas de 2008 a las 162.474 del pasado año, lo que supone un incremento del 18,4% (25.362 hectáreas), según se recoge en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos que realiza el Ministerio.

A pesar de este incremento, la siembra directa, la que se realiza directamente sobre el rastrojo, sólo representa el 6,5% de los casi 2,5 millones de hectáreas que se dedicaron en la región el pasado año a cultivos herbáceos (cereales y girasol). En Castilla y León, debido al peso que tiene el cereal, se concentra el 30,4% de la superficie cultivada mediante esta técnica a nivel nacional. Le siguen en importancia Aragón (18,5), Castilla la Mancha (12,5) y Andalucía (11,2).

Este incremento de la superficie en la que se utiliza la siembra directa continuará en los próximos años. Para Javier López, director de la Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agraria de León, buena parte de la evolución de esta técnica también dependerá de la nueva reforma de la PAC y de la mayor o menor condicionalidad de las ayudas a prácticas medioambientales.

Además de contribuir a la conservación de suelo, López destacó que otras de las ventajas de esta técnica es la reducción de costes, mientras que en el lado negativo colocó la fuerte inversión en maquinaria. A su vez, indicó que para lograr una producción aceptable es necesario realizar una rotación, a la vez que el agricultor debe aprender un manejo diferente en el uso de los residuos.

La opinión de Javier López coincide con la del jefe del área de Investigación Agraria del Itacyl, Javier Puertas, que asegura que los propios estudios realizados por el Instituto cifran en un 55% el ahorro de gasóleo. A su vez, subrayó que uno de los factores claves para lograr producciones similares a la siembra tradicional es el control de las malas hierbas con la utilización de herbicidas específicos, y destacó que suelo ideal para esta técnica es «suelto, franco y arenoso».

Mínimo laboreo

A su vez, indicó que el mínimo laboreo, técnica intermedia entre la siembra directa y el laboreo tradicional, que afecta únicamente a la capas superficiales del suelo, hasta los primeros 10 ó 15 centímetros y que normalmente se realiza con un chisel, cultivador o grada de disco, se utilizan en la Comunidad en más de 400.000 hectáreas de cultivo herbáceos.

Por su parte, el coordinador de COAG en Ávila, Ángel Rodríguez, coincidió con Javier López en que la técnica continuará creciendo, «aunque todavía hace falta mejorar su adaptación a determinados suelos». En este sentido, puntualizó que los mejores resultados se están logrando en zonas donde son frecuentes las lluvias tempranas -septiembre- y donde el suelo presenta una gran cantidad de materia orgánica.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda