Los amantes de la literatura celebran la publicación de un nuevo libro gracias a los trabajos de investigación y recopilación de documentos llevados a cabo por el profesor emérito Santiago Rincón López. Un libro recopilatorio ordenado de los resultados de unas encuestas sobre la vida y costumbres de la sociedad.
Los orígenes de las encuestas partieron de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid durante el curso 1901 a 1902 cuando esta institución estaba dirigida por el antropólogo Rafael Salillas con el propósito de “investigar el fenómeno sociológico en el campo de las costumbres populares”. La encuesta llevada a cabo en Fuentepelayo hace ahora 125 años fue respondida por el médico de entonces, Segundo de Andrés Gilsanz. Este doctor especializado en Cirugía vivía en Fuentepelayo, aunque desempeñaba su profesión en Samboal.
El autor del libro’El ciclo de la vida en Fuentepelayo’ es natural y vecino de Carbonero el Mayor, donde ejerció como profesor del IES ‘Vega del Pirón’. Es articulista habitual de ‘El Adelantado de Segovia’ y colaborador asiduo de la revista litetaria ‘La Hontanilla”. Ha publicado numerosos documentos de múltiples contenidos del interés de los lectores.
Para sacar a la luz su publicación ha contado con el patrocinio en exclusividad de la Fundación Caja Cega / Cajaviva. Esta entidad se ha convertido en la propia editora del libro para satisfacer los deseos del autor y de la propia institución.
Los informes contemplados en el libro tratan aspectos referidos al momento del nacimiento de las personas del pueblo, con novedosos informes sobre el tratamiento de la fecundidad, el embarazo, el parto, o incluso sobre las predicciones de vida que se hacían para el recién nacido. Otro tema es lo relacionado con el matrimonio y sus derivados como el noviazgo, la virginidad o el establecimiento de las relaciones. No pasan desapercibidas las fiestas en torno a la boda de los contrayentes, así como los bailes de rueda que se hacían o las rondas y serenatas que se ofrecían a los recién casados. Y como final del ciclo de la vida, se explicita lo concerniente a la defunción, con una introducción al papel que desempeñaban las Cofradía de la Vera Cruz y del Rosario en los primeros años del siglo XX.
El interés que ha despertado este libro ha llevado al autor y a la Fundación Caja Cega / Cajaviva a organizar un acto de presentación el día 11 de julio en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Fuentepelayo.
