El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“El segoviano Pedrarias funda el primer hospital en Tierra Firme para castellanos e indios”

Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz

por Teresa Herranz
23 de marzo de 2025
en Segovia
web 10
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los servicios públicos de la Diputación se modernizarán mediante la aplicación de IA

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

La población de Segovia aumenta en el tercer trimestre un 0,21%, hasta los 159.180 habitantes

—Es usted presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, doctor en Farmacia, perteneciente a varias Academias españolas y americanas de Farmacia y Medicina, y un estudioso de la Historia de la Farmacia.  La semana pasada se inauguró en el patio de la Diputación la exposición “La botica en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila” con una conferencia suya, ¿Qué nos muestran en esta exposición?

—Es una exposición donde recreamos, bajo la tutela del Colegio de Farmacéuticos de Segovia y con fondos procedentes, entre otros, del Museo de la Facultad de Farmacia de Sevilla, varios escenarios que hemos considerado interesantes:

En primer lugar, alguno que tiene que ver con el arte de navegar en ese tiempo. Así podemos ver una esfera armilar, un astrolabio, ampolletas, portulanos, etc.

Pero también, y sobre todo, lo relativo a los facsímiles de los inventarios de botica de ambas expediciones que registran la composición de terapias en ese tiempo. Así como una caja de preparación de medicamentos, morteros, balanza, vasos ponderales y los denominados “albarelos” que son los botes de farmacia para contener los simples y compuestos.

Todo queda explicado en un video ilustrativo de una parte del tema de la navegación, que muestra cómo fuimos los primeros en probar, en palabras de Elcano, “la redondeza de la tierra” y por otro, con un espléndido cuadro de actores todo lo relativo a las andanzas de los boticarios de aquella época.

Además, se muestran las codiciadas especias que se trajeron del Maluco (Islas Molucas), que en ese tiempo valían tanto como el oro.

Todo ello queda reflejado en el libro La botica en la expedición de Magallanes y Elcano que publicamos en el 2021, y cuya edición, debida a la Academia de Farmacia de Castilla y León y a la Editorial Taberna Libraria, está agotada.

Y como complemento, una parte que tiene que ver con los medicamentos de una expedición actual realizada en el año 2021 por Javier García Veiga, un compañero farmacéutico, y diverso material de AEFLA, la Asociación Española de Farmacéuticos de las Letras y las Artes.

La exposición está concebida para que pueda ser visitada por un público heterogéneo y general, incluyendo a los niños. Dada la masiva asistencia, la posibilidad de visitarla se ha prolongado hasta el próximo 13 de abril.

—¿Qué hallazgos ha hecho en sus investigaciones?

—El doctor Ramos y yo mismo, en colaboración con un entusiasta equipo de investigadoras, las doctoras Altaba y Cueli, llevamos años dedicados a establecer un cuerpo de doctrina en torno a las terapias de s. XVI, en particular lo relativo a inventarios de expediciones de la Carrera de Indias.

Tenemos registros y transcripciones provenientes del Archivo de Indias y un buen número de inventarios que nos hablan del arte de curar en ese tiempo, puesto en conexión con la Historia general, y con la Historia de la Ciencia en un tiempo en el que España empezaba a dominar el mundo.

La exposición muestra los inventarios relativos a las expediciones de Magallanes y Elcano y la de Pedro Arias de Ávila, Pedrarias Dávila, pero hemos estudiado muchos otros.

—¿Por qué fue el segoviano Pedrarias Dávila encabezando esta expedición?

—La presencia de Pedro Arias de Ávila corresponde al inventario de botica registrado en 1514, en una expedición que lleva todo lo relativo a la fundación de una colonia estable en Tierra Firme, para lo que el Rey Católico ocupa a uno de sus cortesanos más fieles y que había dado muestras de gran valor en acciones de guerra, Pedrarias Dávila.

Su expedición fue muy numerosa, con más de veinticinco naves y casi dos mil participantes, que llevaban vocación de continuidad al otro lado del Atlántico. Un cronista de Indias nos indica en relación a su alarde (comitiva) efectuado en Sevilla antes de embarcar que “Nunca se vio en España tan hermosa e bella gente”. Fue también la primera en incorporar para la vida espiritual del poblamiento la figura de un obispo, con toda su lista de canónigos y servidores eclesiásticos.

Varias piezas que se pueden ver en la exposición “La botica en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila”.
Varias piezas que se pueden ver en la exposición “La botica
en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila”.

Pero la importancia de Pedrarias en esta ocasión, para nosotros, radica en la planificada fundación de un hospital de cincuenta camas que acogiera “a castellanos e indios”, resultando ser el primero en Tierra Firme de toda la conquista. Es un hecho verdaderamente notable que indica una profunda huella de asentamiento.

—¿Cómo era la vida en una nao durante la travesía?

—Fray Antonio de Guevara en su obra Arte de marear, y de los inventores de ella, nos deja un titular para la ocasión: “La vida en una galera, déla Dios a quién la quiera”, y nos indica que todos cuantos trabajos, peligros y contratiempos nos son adversos en la tierra, “nos lo son doblados en la mar”. Con una dieta pobre y reiterativa, era preciso atender a la vez las peligrosas y penosas tareas de la navegación, mantenerse a salvo, con buena salud y pasando por constantes situaciones de alertas por las condiciones meteorológicas y los combates, alternando calor, frío y humedad.

—¿Qué portaban en las naves para atención de los enfermos?

—Era un tiempo en el que la medicina de la época aún no había descubierto la causa de las enfermedades ni el mecanismo de acción de los medicamentos. En el galenismo, corriente imperante, todo consistía en el equilibrio de los humores. Es una época en la que aún se curaba todo con una mezcla de magia y superstición surtida con remedios provenientes de lo que hoy podríamos llamar la botica de la abuela.

No obstante, lo anterior, la preparación de medicamentos, era muy compleja como puede verse en las farmacopeas de la época.

Varias piezas que se pueden ver en la exposición “La botica en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila”.
Varias piezas que se pueden ver en la exposición “La botica
en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila”.

Podríamos citar entre otros la atutía, que ha quedado erróneamente en nuestro vocabulario como que “aquí no hay tu tía”, el ungüento apostolorum, que llevaba doce ingredientes como los doce apóstoles, o el confortativo. También la terapia consistía en purgar, sangrar y lavativar, resumido en el adagio de “Dieta, lanceta, mangueta y vida quieta”.

El medicamento estrella, de cualquier forma, era la triaca, un poli fármaco con decenas de componentes, pero que llevaba en su composición opio, que era lo que podía mitigar algo el dolor.

En general los medicamentos procuraban en esa época “administrar la esperanza”.

—Pedrarias ha sido un personaje controvertido, después de sus estudios, ¿qué impresiones nos puede contar de su figura?

—Como ya indiqué en la conferencia del pasado 13 de marzo en la Diputación de Segovia, le debe de ser de aplicación el concepto general por el que no debemos caer en toda la conquista y colonización de América en la leyenda negra, pero tampoco en la leyenda rosa. Realmente en la guerra, a diferencia de en el amor, nunca se conquista con rosas.

Pedro Arias fue un soldado de valor comprobado, con una misión colonizadora que llevó a cabo eficazmente.

Precisamente, en su expedición tuvo lugar el inicio del llamado “requerimiento” por el que obligatoriamente era necesario leer un documento a los indios, individual o tribalmente, advirtiéndoles del derecho que según el Papa incumbía a los españoles sobre aquellos territorios con advertencia de su allanamiento a esas normas, o atinencia a las consecuencias. Otra cosa seria su eficacia, puesta en práctica y comprensión

Por otra parte, está el Pedrarias fundador, al que se deben muchas de las poblaciones de ciudades y pueblos en Centroamérica, en particular en Panamá y Nicaragua.

—¿Qué han descubierto sobre la organización en puerto de la expedición de la primera vuelta al mundo?

En 1519 que parte la expedición de Magallanes ya estaba bien organizada desde su fundación en 1503 la Casa de la Contratación de Sevilla, que se ocupaba de la organización de las flotas, la supervisión de las condiciones de navegabilidad de los barcos, y el control de registros de avituallamiento. Precisamente gracias a ello conocemos los víveres embarcados, y prácticamente hasta el último cascabel o espejito para comerciar que los barcos llevaban en las cubiertas. También lo concerniente a armamento, munición y botica.

Estudiando los víveres embarcados, hemos descubierto por las cifras correspondientes a las raciones alimenticias, que Magallanes había previsto dos años de navegación y no tres, como consecuencia del cálculo de la circunferencia terrestre debida a Eratóstenes.

—¿Quién era Juan Bernal?

—El boticario que en concreto el día 26 de julio de 1519, catorce días antes de la partida de la expedición asienta la entrega de los primeros remedios que darían la vuelta al mundo. El hizo el abastecimiento, pero no llegó a embarcar en la nao, que si llevaba físico y barbero.

Como otra novedad investigadora, lo tenemos documentado en varios archivos por cuyos documentos originales queda reflejado su actividad científica y comercial.

—¿Qué supuso en esfuerzo humano y material la travesía de Magallanes y Elcano?

—En el plano humano de los participantes gran sufrimiento por todos en los lances de pestes, enfermedades y accione bélicas, y prácticamente el fallecimiento de todos ya que embarcaron 250 tripulantes y en exclusiva volvieron 18. Y en el plano material esfuerzo de la corona y de inversores particulares en un emprendimiento que empresarial que reamente salió muy bien ya que la venta de las especias registradas en la nao Victoria compenso con creces los ocho millones y medio de maravedíes invertidos.

—¿Qué nos aporta el estudio de la botica para el conocimiento de la historia?

—Una documentación primaria de gran relevancia para poder desentrañar todas las terapias de la época, contextualizada con el avance científico, y los condicionantes económicos dado que esta documentación lleva a su vez datos fiduciarios de gran valor para la historia económica, a la par que científica.

Los inventarios de botica son un sistema de información científica en sí mismos por su contenido en drogas y formas farmacéuticas en las que éstas se disponen, y el tiempo y la ocasión en la que deben ser empleadas, como nos informan las farmacopeas contemporáneas. Pero a la vez comportan una serie de datos que en primer lugar nos dan información de la población a la que van destinados, y su cuantificación en unidades de pesos y medidas (libras, azumbres, etc.).

Varias piezas que se pueden ver en la exposición “La botica en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila”.
Varias piezas que se pueden ver en la exposición “La botica
en las expediciones de Magallanes, Elcano y Pedrarias Dávila”.

Pero también al ir valorados en las unidades de cuenta monetaria (maravedíes) nos indican su valor dinerario que, puesto en referencia con otros índices económicos, como sueldos y salarios, abastecimientos, valor de otros productos, importe de la vida cotidiana, etc. nos permite conocer ampliamente el modo y las circunstancias de la vida en cada momento.

—Ante un futuro tan incierto y peligroso, ¿qué llevaba a la tripulación a embarcarse en estos viajes?, ¿qué compensación recibían? 

—El alistamiento en este tipo de viajes habitualmente lo llevaban acabo personas que tenían poco que perder, pero no necesariamente convictos ni reos como también erróneamente alguna vez he visto reflejado. Eran personas que deseaba cambiar su suerte, y hacer realidad aquello que se les prometía en el pregón que se dio para el alistamiento de las naves de Colón: “Marineros de Palos, hombres de Moguer. Dejad atrás vuestra miseria, y os prometemos el tintineo de los dobles y la opulencia de las especias”.

Todos los que poseían algo, hacían testamento antes de embarcar, y cobraban dos meses por adelantado, que dejaban en tierra para sus posibles viudas.

Tenemos estudiados los sueldos y salarios de los tripulantes, que variaban mucho según responsabilidad y cadena de mando, y convertidos de maravedíes a euros actuales. Así podemos ver que Pedrarias como Gobernador cobraba 360 mil maravedíes al año (130 mil euros), y el médico de su expedición, el Licenciado Barreda, 50 mil maravedíes (18 mil euros). Esas eran las proporciones.

—Háblenos de la relación entre Núñez de Balboa y Pedrarias.

—Podemos hablar aquí de una rivalidad, fomentada sin duda desde España por el Rey Católico que nombra a Pedrarias Gobernador y Capitán General de Castilla del Oro y a Balboa Adelantado del Mar del Sur y Gobernador de Coiba. Pedrarias recibe el encargo de controlar a Balboa, y pesquisar sobre su pasado turbulento. Tengamos en cuenta que todos los cargos en aquel tiempo, en una sana costumbre del derecho castellano e indiano, estaban obligados a pasar un “Juicio de residencia”, y habitualmente los encargados de realizarlos eran los veedores, en conexión con los sucesores en los cargos.

Como resultado del proceso, Vasco Núñez es ejecutado.

Pero su memoria está muy presente en el Pamamá actual, como he podido comprobar personalmente en archivos, museos y en la vida cotidiana (¡¡llevan su nombre la cinta costera, la gran avenida de la capital, la moneda, y hasta la cerveza local…!!), mientras que Pedrarias apenas cuenta con una calle secundaria.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda