El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Ley de Muerte Digna no despenalizará la eutanasia

por Redacción
14 de mayo de 2011
en Nacional
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El anteproyecto de ley reguladora de los derechos de las personas al final de su vida, que aprobó ayer el Consejo de Ministros, no despenalizará la eutanasia ni el suicidio asistido y «solo evitará el sufrimiento innecesario y el ensañamiento terapéutico para los pacientes en fase terminal».

Así lo aseguró la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, en el encuentro con periodistas posterior al Consejo de Ministros, donde destacó que la hasta ahora conocida como Ley de Muerte Digna garantiza los mismos derechos para todos los ciudadanos «vivan donde vivan».

El Ejecutivo pretende, así, unificar la normativa en el conjunto del Estado, después de que comunidades como Andalucía, Aragón y Navarra cuenten con leyes que regulan esta materia.

El texto garantiza también la seguridad jurídica de los profesionales sanitarios dedicados a los cuidados paliativos, que, según la titular, reciben la mitad de las personas en el momento de la agonía.

La ley consagra el derecho a la información asistencial, a la toma de decisiones, al tratamiento del dolor, a la voluntad anticipada o testamento vital, recogido en un registro nacional, y al acompañamiento e intimidad en los últimos días de vida, para lo cual el paciente y su familia dispondrán de una habitación individual. Las personas en fase terminal tendrán derecho a la asistencia domiciliaria en los cuidados paliativos precisos, lo que les permitirá morir en su casa.

Pajín recalcó que en la elaboración de esta iniciativa han participado expertos, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios, por lo que su pretensión es que alcance el mayor consenso posible durante la tramitación parlamentaria. También hizo hincapié en que esta norma va dirigida a los enfermos en fase terminal o de agonía, «donde los médicos descartan de una forma clara que vaya a haber expectativas de curación» o que el paciente tenga un pronóstico de vida limitado a semanas o meses. Se trata de «pasar de un modelo asistencial a un sistema de derechos y garantías», resumió la ministra.

La futura ley establece que toda persona mayor de edad y con plena capacidad de obrar tiene derecho a manifestar anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y el tratamiento asistencial que desea recibir en el proceso final de su vida, incluido tanto el tratamiento analgésico específico como la sedación. La información asistencial tendrá que ser clara y comprensible para el paciente, que podrá rechazar esta oferta, y las personas vinculadas a él serán informadas únicamente en la medida en que éste lo permita.

«Los profesionales sanitarios están obligados a respetar la voluntad, convicciones y creencias del paciente y el cuidado asistencial que desea recibir en esos momentos», como, por ejemplo, el auxilio espiritual, apuntó Pajín.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda