El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Convento de las Úrsulas fundado por doña Sancha, en Salamanca

por Macarena Ventosa
18 de junio de 2023
en Segovia
Convento de las Úrsulas.

Convento de las Úrsulas.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Las tapas y cócteles más premiadas de San Frutos

El Consorcio de Medio Ambiente contará con un presupuesto de 11,4 millones en 2026

Condenado en Segovia a cuatro años de prisión por un delito continuado de robo de vehículos

FOTOS: JOSÉ ANTONIO SANTOS

El monasterio de Santa Úrsula fue fundado alrededor de 1460 por doña Sancha Maldonado para las Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco. Poco se sabe sobre ella, tan sólo que era la tía del don Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago y después Patriarca de Alejandría. Curiosamente, existen otros monasterios creados por mujeres en el siglo XV en Salamanca, mujeres de antiguos linajes nobiliarios que contaban con el sostén de su posición privilegiada, educación y capacidad económica.

Los motivos piadosos que la impulsaron a la fundación del convento no descartan la posibilidad de que doña Sancha viera también el modo de mejorar un edificio en el que iba a ingresar y en el que pronto se convertiría en abadesa. Del edificio original nada se conserva, sabemos que era pequeño, por lo que pronto surgió el deseo de reformarlo y ampliarlo.

Iglesia del convento de las Úrsulas.
Iglesia del convento de las Úrsulas.

En 1480, el arzobispo de Santiago (sobrino de doña Sancha) consigue que el papa Sixto IV conceda una bula y entonces cambia la advocación de Santa Úrsula a la Anunciación de Santa María. El arzobispo planeaba que la iglesia acogiera su sepulcro exento, que encarga a uno de los máximos artistas del renacimiento español, Diego de Siloé. Especifica que sólo él puede ser enterrado en el lugar central de la capilla, y de no ser así la abadesa perdería la renta anual. Buscaba que la situación perdurara para siempre, y a la vez se conservara allí el recuerdo del linaje y se beneficiara de las oraciones de las religiosas. De nuevo, se repite la remodelación de un monasterio por un patrón cuyo fin es convertir la iglesia en panteón familiar.

Es curioso el modo en el que se mezcla la religiosidad con la voluntad de pervivir como estirpe, algo que en principio parece contradictorio, del mismo modo que se mezcla el lujo del sepulcro y del edificio en contraste con la austeridad franciscana. Dentro de este mismo contexto se justifican los datos biográficos en el epitafio del sepulcro.

En la bula se especifica que doña Sancha Maldonado había acogido en la casa alrededor de treinta hermanas y que todas ellas “pretenden vivir en común y además en pobreza, castidad y obediencia, bajo la dirección del antes mencionado visitador general de la Tercera Orden”. El pontífice añadió algunas disposiciones, por ejemplo: en el monasterio no podían ser acogidas si no eran vírgenes, “a no ser que apremiase una gran necesidad o por provecho”.

Claustro de las Úrsulas.
Claustro de las Úrsulas.

El convento va albergando a más religiosas y se va ampliando y enriqueciendo bajo la protección del arzobispo. Él establece ciertas condiciones como la perpetua clausura de las religiosas (en caso de que no lo hicieran sus bienes pasaban a la comunidad), su derecho de elegir la dirección en caso de que faltara la abadesa o la prioridad de aspirantes que pertenecieran a su familia. Otra vez encontramos la clara la intención de que el monasterio fuera un baluarte de su linaje, y se trasluce en la ostentosa capilla mayor de la iglesia, conocida por su altura como “torreón de las Úrsulas”.

En la actualidad, el convento ha sido declarado Bien de Interés Cultural. En 2018 dejó de ser convento por la falta de vocaciones, tras ser habitado por comunidades de religiosas durante cinco siglos. En 2020, la Junta de Castilla y León destinó más de 500.000 euros a la iglesia con actuaciones tan necesarias como: la rehabilitación de la cubierta de la nave, la restauración de coronación del muro sur de la nave y de sus contrafuertes, el refuerzo estructural de suelo del torreón, el desmontaje de elementos procedentes de anteriores reparaciones en la armadura del torreón o la restauración de suelo y cresterías del torreón. Ese mismo año la Fundación de las Edades del Hombre lo convirtió en museo de pintura con la maravilla de las tablas atribuidas a de Juan de Borgoña que adquirió el Museo del Prado, u obras de Luis de Morales.

Sepulcro de don Alonso de Fonseca por Diego de Siloé, 1529.
Sepulcro de don Alonso de Fonseca por Diego de Siloé, 1529.

Esta pasada primavera, ha sido confirmada la compra de los terrenos para construir un hotel, aunque por supuesto respetando la iglesia. ¿Qué pensaría el arzobispo al ver el convento sin religiosas que recen por él, o visitado por turistas que desconocen toda la simbología de la iglesia destinada a glorificar su estirpe?

Por fuera impresionan las dimensiones del conjunto arquitectónico. Se entra través de dos portadas, levantadas en 1777 por Jerónimo García de Quiñones, con escudos de los Fonseca con cinco estrellas y en los extremos el escudo de los Ulloa que son escaques (casillas cuadradas como de tablero de ajedrez) y de los Acevedo que son acebos y lobos. En la rehecha fachada al convento, flota una escultura de un ángel con el escudo de Fonseca una vez que ya es arzobispo —además de las cinco estrellas aparece la cruz unida que simboliza la dignidad de superior eclesiástico—. Más indicios de la importancia de la familia son las armas del arzobispo en la fachada de la iglesia.

Se trata de una iglesia de una sola nave con capilla mayor y sin capillas en los laterales con un doble coro, alto y bajo, situado a los pies del mismo reservado para la comunidad de religiosas, mientras que la nave sería de uso de los fieles. La planta de la iglesia se adecúa a la doble función como templo y espacio funerario. Su proyecto, contó desde el principio con la oposición de algunos miembros de la orden franciscana que no aprobaban semejante lujo, y por ello se realizó lentamente.

Convento de las Úrsulas.
Convento de las Úrsulas.

La iglesia estaba iniciada en 1493, pero el templo no se terminó hasta el siglo XVI. La nave tiene tres bóvedas de crucería estrellada y dos pilares renacentistas realizados por los mismos artistas que hicieron la fachada de la universidad. Destaca la altura de la capilla mayor poligonal, que acoge a los familiares del fundador en seis arcosolios (enterramientos en arcos) hispano-flamencos, reforzada por contrafuertes con escudos de los Fonseca, Ulloa y Maldonado como única ornamentación. Al exterior, esta capilla, conocida con el nombre de “El Torreón” (de 27 metros de altura) resulta esbelta, aunque sufrió algunas reformas, todavía se conservan gárgolas, cornisa con pomas y cresterías entre los pináculos. La nave (un poco más baja), queda separada por un arco apuntado, cierra con bóveda de combados, cuyos nervios descansan en ménsulas con adornos en forma de hojas de cardo.

El retablo, construido en el s. XVIII por Miguel Martínez, sustituyó a uno anterior renacentista. Tenemos algunos detalles cronológicos que nos permiten precisar que entre 1529 y 1534 se había realizado el primer retablo de la capilla mayor del monasterio de las Úrsulas incorporando pinturas de Juan de Borgoña, algunas atribuidas a su taller, y que en febrero de 1534 el retablo debería estar a punto de ser colocado en la capilla mayor pues en octubre de 1532 se anota un pago por unas telas para cubrir el retablo. El tema de las tablas, que pertenecen al Museo del Prado, son escenas de la vida de Cristo como la flagelación y Santa Úrsula con las 11.000 vírgenes (nos muestra que el nombre conocido del convento seguía siendo “Las Úrsulas”). La santa aparece con un manto rojo y la flecha símbolo de su martirio, rodeada por sus acompañantes cuando las asesinaron los hunos. Aparecen en un rico interior con suelos de mármol y enmarcadas por un arco de medio punto dorado y al fondo un ábside con ventanales y columnas. Juan de Borgoña destaca como una de las cumbres del renacimiento en España, dominando el uso de la perspectiva. Resulta encantador cómo representa a las doncellas encajadas en el ábside y envolviendo a Santa Úrsula para dar la sensación de ser un grupo tan numeroso.

Una de las puertas del Convento de las Úrsulas.
Una de las puertas del Convento de las Úrsulas.

Dentro de la iglesia el gran protagonista es el sepulcro de don Alonso de Fonseca por Diego de Siloé de 1529, realizado en mármol. Es una obra principal dentro del Renacimiento en España. Destaca por su colocación en el centro de la nave y a los pies de la capilla mayor. El patriarca de Alejandría había muerto en 1512, fue su hijo Alonso III de Fonseca quien encargó el proyecto del monumento funerario que realizó el conocido escultor y arquitecto en la ciudad de Granada. Siloé se formó en Nápoles y así conoció de primera mano el Renacimiento en su cuna. Sus sepulcros son conocidos desde Toledo a Granada. Nos encontramos con la figura yacente con la cabeza hacia el altar mayor y sobre un zócalo con querubines tallados. Con toda pompa, está envuelto en su hábito y alrededor de su cuello lleva el palio arzobispal, banda de lana blanca adornada con seis cruces de seda negra. La mitra y dos almohadas bajo la cabeza, mientras sus manos sostienen la cruz patriarcal. En el cuerpo bajo vemos medallones con la Anunciación y Santiago en la batalla de Clavijo custodiados por los cuatro evangelistas. También aparecen niños con escudos y en las esquinas leones alados. Es curioso que fuera desmontado y escondido durante la Guerra de Independencia, hasta que en 1928 se volvió a colocar en su lugar original.

Al siglo XVIII pertenece también el claustro, llamado de Flores, también de García de Quiñones, que conserva algunas tracerías góticas. Allí está la sala capitular, cubierta con bóveda de crucería estrellada, a la que se accede por una puerta hispanoflamenca relacionada con las toledanas, y la capilla de la Divina Pastora, con una preciosa vidriera.

Tan sólo nos queda esperar que la conversión del monasterio en hotel sepa conservar todo el encanto de una iglesia y un claustro que son únicos arquitectónicamente y además han podido mantener obras de artistas de primera línea como son Diego de Siloé, Juan de Borgoña o Morales “el Divino”. Y personalmente, me gusta imaginar a doña Sancha (la verdadera fundadora) contemplando a Santa Úrsula en la preciosa tabla de Juan de Borgoña y a don Alonso henchido de orgullo con su regio sepulcro. Naturalmente es un guiño a la historia ya que ninguno de los dos fundadores llegó a contemplar estas obras posteriores a sus vidas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda