Castilla y León defendió hoy en Bruselas una Política Agrícola Común (PAC) “fuerte” y con un presupuesto “adecuado y suficiente”. La directora de Relaciones Institucionales y Acción Exterior de la Junta, María de Diego, presentó 13 enmiendas al proyecto de dictamen sobre las propuestas legislativas de la reforma de la política agrícola en las que solicitó que se recojan “los principales intereses” de la Comunidad. La responsable autonómica demandó en la décima reunión de la Comisión de Recursos Naturales del Comité de las Regiones que la futura PAC sea “fuerte y comprometida” con los agricultores y ganaderos.
Entre las enmiendas, se incluyen cuestiones como la necesidad de mantener la financiación de la PAC en el nivel actual para el próximo período de programación, y que la mayor parte de esta se dirija al sector agrario y alimentario, para garantizar un nivel de vida adecuado para nuestros agricultores; la petición de revisión de la propuesta de eliminación de los sistemas de cuota, una vez sean conocidos los estudios de impacto encargados; flexibilizar la transferencia de fondos entre los dos pilares; facilitar el relevo generacional y la transmisión de las explotaciones mediante un sistema de pago; y, sustituir el concepto de agricultura ecológica por el de agricultura sostenible.
Para ello, defendió que el componente verde o ‘greening’ “no debe suponer un mayor coste para nuestros agricultores, de tal forma que no disminuya su competitividad”. María de Diego recordó que Castilla y león apoya la agricultura sostenible, pero insistió en que este criterio ecológico no debe repercutir en “más cargas” para los productores.
El comisario de agricultura, Dacian Ciolos, propuso el pasado año sumar un porcentaje de “ecologización” de hasta el 30 por ciento a los agricultores que aplicasen prácticas cuidadosas con el medio ambiente, como el mantenimiento del pasto permanente o la diversificación de cultivos. Además, solicitó de manera expresa la revisión de la eliminación de los sistemas de cuotas en los sectores de la leche, la remolacha azucarera y los derechos de plantación de viñedos, que está prevista actualmente para el año 2015, al considerar que la decisión debe someterse al resultado de los estudios de impacto que la Comisión Europea se ha comprometido a realizar.
Por otra parte, pidió ante la Comisión de Recursos Naturales “que se facilite el relevo intergeneracional”, permitiendo “la transmisión de los derechos de las explotaciones” y permitiendo además la incorporación de los jóvenes al campo. Según la propuesta que lanzó la Comisión Europea, la futura PAC propone incentivar la entrada de nuevos agricultores a través de pequeños subsidios para los más jóvenes.