Una vez al año, este grupo de trabajo se reúne presencialmente en un encuentro que facilita el intercambio de experiencias, metodologías, recursos y buenas prácticas. El Seminario Movilidad e Infancia ha desarrollado, entre otras acciones, una iniciativa que pone el foco en la importancia de transformar los entornos de los centros escolares, en los que niños y niñas pasan muchas horas, en espacios saludables, que protejan no solo su seguridad sino también su salud y su desarrollo cognitivo. La iniciativa, denominada ‘Entornos escolares seguros y saludables’, cuenta con una web propia, https://entornosescolares.es/, en la que se ofrece, entre otros recursos:
• Un manifiesto que habla de la calidad del aire y el espacio público como condicionantes, no solo de la seguridad, sino también del desarrollo y la salud de la infancia.
• Diez medidas básicas que todo municipio debería emprender para garantizar entornos escolares saludables y seguros,
• Once indicadores para que municipios, asociaciones o centros puedan autoevaluar el estado de los entornos escolares y el fomento de la movilidad activa, sostenible y autónoma de los niños, niñas y adolescentes en sus localidades.
El Seminario está realizando un trabajo de incidencia política ante diversas administraciones para que impulsen la propuesta, y ha conseguido que se discutan y aprueben algunas de sus medidas en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de Diputados, a través de una Proposición No de Ley (PNL).
Aunque el foco de atención del Seminario a lo largo de esta década ha estado muy centrado en transformar la movilidad urbana, su interés se extiende a otros aspectos del modelo urbano que influyen en la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Entre ellos, por ejemplo, destaca la importancia de la naturalización de los patios y entornos escolares, con la incorporación de sombra, vegetación, pavimentos permeables y puntos de agua, que se perfila como un aspecto fundamental de la adaptación climática de los colegios -y en general, las ciudades- en un escenario futuro de temperaturas en aumento, veranos más largos e impactos crecientes de las olas de calor.
En este contexto, se invitó a participar a Segovia por el Clima en el X Encuentro del Seminario, que tuvo lugar los días 11 y 12 de mayo, para presentar la experiencia “Sembrando Futuro”, dentro de una sesión sobre “Renaturalización de patios y centros educativos” en la que también participó SEO Birdlife.
La experiencia “Sembrando futuro” está contribuyendo a mejorar y poner en valor las zonas verdes –pero descuidadas y sin uso- del Instituto Andrés Laguna y generando un nuevo recurso de educación ambiental para el centro. Pero, además, está sirviendo de incubadora de proyectos y de redes de contactos que trascienden los límites del centro y lo ponen en relación con otros colectivos, iniciativas y territorios de la provincia, por ejemplo, a través del vivero de plantones que se utilizan en las reforestaciones de Segovia por el Clima en los pueblos, a través de talleres de formación diversos, a través de actividades ligadas a la Red de Semillas, etc.
‘Sembrando futuro’ tiene un enorme potencial para servir de vínculo entre el espacio urbano y rural de Segovia; para educar al profesorado y alumnado segovianos en torno a la importancia de la agroecología y la alimentación saludable; para contribuir localmente a hacer frente a los impactos de un problema global como el cambio climático; para mejorar la salud y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes introduciendo naturaleza en los patios y entornos escolares de la ciudad.
Ojalá la experiencia de colaboración con el IES ‘Andrés Laguna’ se multiplique y en todos los centros escolares segovianos se contribuya a sembrar un futuro más sostenible y saludable para las personas y el planeta.
Más información:
www.segoviaporelclima.org
segoviaxelclima@gmail.com
