La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, exigió ayer a la ministra Rosa Aguilar que fije hoy una «posición de país» en el encuentro que ha convocado con las autonomías para abordar la reforma de la PAC. Clemente explicó que la responsable del MARM les ha llamado a un encuentro «informal» que esperan que finalmente «sea de compromiso y contenido» en el que se fije un postura de Estado y se defina una «estrategia de trabajo» con las regiones en esta materia, que son las que gestionan estas ayudas.
La consejera incidió en que la PAC es un tema vital para un sector «de primer nivel de importancia» para las políticas de la Junta y recalcó que será la fuente de fondos de la UE más importante para España a partir de 2014, ya que recibe 7.500 millones anuales y en esa fecha pasará a ser contribuyente neto, con lo que los fondos de cohesión serán residuales. En este sentido, insistió en que se trata de un tema de Estado, ya que será el Gobierno el que tendrá que defender el mantenimiento de esas partidas a partir de 2014 frente a las instituciones europeas. «Pedimos que defienda el presupuesto», dijo, para explicar que las primeras filtraciones apuntan a que se reducirá entre un nueve y un 12 por ciento. También aconsejó al MARM una estrategia de trabajo con otros países en defensa de este pilar de la UE.
Silvia Clemente explicó que a partir del próximo 12 de octubre, fecha en la que la Comisión Europea presentará su propuesta de reforma, iniciará una serie de encuentros con las Opas para «revisar la posición común» que plasmaron en un documento que también suscribió Urcacyl, y que se entregó al comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, en abril. En este contexto, repasó las principales inquietudes del campo regional, para rechazar la tarifa plana en las ayudas, ya que «no se puede tratar igual a un agricultor de secano que a uno de regadío».
Asimismo, se opuso a la «ecologización» de la PAC, ligando un 30 por ciento de las ayudas a requisitos medioambientales, lo que «resta productividad». Por último, consideró la definición de agricultor activo propuesta por la Comisión, como «ridícula», ya que sería aquel con unos ingresos del campo que supusieran un cinco por ciento de los totales que percibe.
Sobre este tema el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, trasladó al presidente del Ejecutivo autonómico que «lidere» la negociación sobre la reforma tanto en España como en la UE. Así, indicó que no les gusta el borrador de la reforma de la PAC, donde se plantean recortes presupuestarios para España de unos 500 millones anuales.
El coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, incidió en que la PAC debe garantizar la rentabilidad del sector «vía ayudas, mecanismos de intervención y el control de las importaciones» y advirtió de la «profunda crisis» que está sufriendo el sector. El secretario regional de UPA, Julio López, dijo que no les gustan los borradores y exigió que se defina «de una vez por todas» qué es un agricultor y un ganadero activo. Al respecto, lo definió como aquel que cotiza en el REASS y obtiene la mayor parte de sus ingresos del campo.
Para concluir, el coordinador regional de COAG, Aurelio Pérez, precisó que hay que abordar cuestiones de vital importancia como el pago base, la definición de activo o el techo de gasto. Aseveró que es precisó que se tenga en cuanta que en España hay un millón de preceptores de PAC, que cobran una media de 6.000 euros, frente a los 400.000 de Francia y Alemania, que cobran 21.000 y 15.000 euros de media respectivamente.