El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Santonja defiende la tauromaquia en el Senado: «Hace falta ser muy inculto para negar la cultura del toro»

por El Adelantado de Segovia
18 de octubre de 2021
en Segovia
Gonzalo Santonja

Gonzalo Santonja. / KAMARERO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

El catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del premio de poesía ‘Jaime Gil de Biedma‘ de la Diputación de Segovia, Gonzalo Santonja Gómez-Agero (Béjar, 1952), intervino este lunes, 18 de octubre, en el Senado para defender la Tauromaquia dentro del apartado cultural tras el acoso, el silencio y la dejadez por parte del Gobierno. El crítico tomó voz en el Salón de Pasos Perdidos para recibir uno de los premios anuales que falla la Asociación Taurina Parlamentaria (ATP) donde también fueron reconocidos el diestro Morante de la Puebla, el empresario Simón Casas, el periodista José Luis Carabias y el escritor Mario Vargas Llosa.

El pasado 7 de octubre el Ministerio de Cultura, que dirige Miquel Iceta, anunció que los toros no estaban incluidos en el bono cultural joven de 400 euros. Ante esta situación, Santoja justificó: «Los toros son cultura y están presentes en todas las manifestaciones artísticas españolas desde siempre, porque el toreo está aquí, engastado en la médula de nuestra esencia, desde mucho antes de lo que la historia oficial proclama»; y subrayó: «Hace falta ser muy inculto para negar la cultura del toro».

Santoja, además, hizo alusión a varias imágenes antiguas, ilustradas en la Catedral Nueva de Salamanca o la de Plasencia, pertenecientes al siglo XIII. Remontándose a esta época, recalcó que ya había «diversas vicisitudes de la lidia», tales como encierros, quites, banderillas o la suerte suprema; y destacó que en el siglo XII ya existían ganaderías de toros bravos. Asimismo, puso en valor la capacidad artística de Morante, en similitudes de una novela de Vargas Llosa. «Los ángeles no quieren un cielo sin toros«, remarcó.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda