España será el segundo país de la UE-28 que más empleo creará este año, a un ritmo del 2,6%, sólo superado por Luxemburgo, con una tasa de crecimiento anual del 2,7%, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de las previsiones de invierno de la Comisión Europea.
El aumento de la ocupación en España previsto para 2016 se sitúa 1,6 puntos por encima de la tasa media de crecimiento del empleo estimada para el conjunto de la UE (1%). Junto a Luxemburgo y España, otro país, Malta, registrará un incremento anual del empleo superior al 2%, en este caso un 2,4%.
Además de estos tres países, otros siete (Suecia, Irlanda, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Reino Unido e Italia) experimentarán aumentos de la ocupación superiores a la media europea del 1%, con tasas que van desde el 1,7% de Suecia al 1,1% de Italia y Reino Unido.
Países Bajos igualará la media comunitaria, y Grecia, Dinamarca, Bélgica, Chipre y Austria se quedarán sólo a una décima, con incrementos del 0,9%. En Portugal y Alemania el empleo crecerá este año un 0,8%, mientras que en Eslovenia y Francia lo hará un 0,6%. Con crecimientos de la ocupación de entre el 0,2% y el 0,5% se sitúan Lituania, República Checa, Finlandia, Bulgaria, Letonia y Polonia, y sólo un país, Estonia, destruirá empleo en 2016 (-0,7%).
Según el INE, las previsiones serán muy desiguales con interdependencia de la zona geográfica en la que se aplique el estudio. La tasa de paro se situó en España por debajo del 21% al cierre de 2015, pero algunas ciudades de Andalucía aún mantienen ratios que incluso superan el 40%, según se desprende del proyecto europeo ‘Urban Audit’.
Concretamente, las mayores tasas de desocupación en España en 2015 se situaron en la provincia de Cádiz. Sanlúcar de Barrameda (42,3%), La Línea de la Concepción (40,1%) y Jerez de la Frontera (39,4%) marcan el techo del paro en España, seguidas por Talavera de la Reina (37,3%), en Toledo; Cádiz (36,1%); Telde (36%), en la isla de Gran Canaria; y Jaén (35,3%). Otras siete ciudades andaluzas se incluyen en el listado de las 15 con más paro, con tasas de desempleo aún superiores al 30%.
Por el contrario, las menores tasas de paro se encuentran en Madrid y Barcelona. Pozuelo de Alarcón y Las Rozas, de Madrid, cuentan con tasas de desempleo del 9% y el 10,2%, respectivamente, mientras que el municipio barcelonés de San Cugat del Vallès no supera el 10,4%.
Otras de las regiones con menores tasas de paro se encuentran en el País Vasco, como es el caso de San Sebastián (11,3%), Getxo (11,5%) o Vitoria-Gasteiz (15,4%).
En cuanto a las tasas de actividad, las más elevadas se dieron el pasado año en tres ciudades de la Comunidad de Madrid: Parla (70,5%), Fuenlabrada (69,4%) y Torrejón de Ardoz (67,7%). En el lado opuesto, las menores tasas se presentaron en León (50,6%), Ferrol (51,4%) y Gijón (51,5%).
El estudio también recoge también la proporción de ocupados por sectores, con datos de 2014. Así, la mayor porción de empleados en el sector industrial se registró en Elda (Alicante), con un 36,3%, seguida de Rubí (Barcelona), con un 35,9%; y Torrejón de Ardoz (Madrid), con un 25,4%. En el lado contrario, esta ratio apenas alcanzó el 2% en Benidorm (Alicante), Melilla y Majadahonda (Madrid).
En el sector servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Pozuelo de Alarcón (Madrid), con un 94,9%; en Benidorm (Alicante), con un 94,1%; y Girona, con un 93,9%.
Por último, el informe recoge datos de renta neta media de los hogares en 2013 y apunta que las dos ciudades con valores más altos se encontraban en la Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (70.298 euros) y Majadahonda (56.164 euros). En tercer lugar se encuentra Sant Cugat del Vallés (Barcelona), con 52.881 euros.
Por el contrario, las ciudades con menor renta fueron Torrevieja (Alicante), con 13.977 euros; y Sanlúcar de Barrameda y La Línea de la Concepción, ambas en Cádiz, con 17.260 euros y 17.715 euros, respectivamente.
El ‘Urban Audit’ recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la UE y los países candidatos a la inclusión. Se trata de un proyecto puesto en marcha por la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG Regio), coordinado por Eurostat y desarrollado por las oficinas estadísticas de los Estados participantes. En el caso de España se analizaron 109 ciudades para registrar los ratios.
