La cuarta oleada del estudio de seroprevalencia del Covid-19 mantiene a Segovia entre las provincias con una tasa mayor de personas con anticuerpos, alcanzando un 15 por ciento. Son cinco puntos más que la media nacional, que es el 9,9 por ciento, y también mejora la regional, 12,6 por ciento. Esta cuarta ronda sube los resultados provinciales alcanzados en la tercera tanda, ya que el estudio difundido en julio estimaba que el 12,4% de los segovianos tenían rastro de anticuerpos.
La incidencia más alta está actualmente en el centro de España: Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Soria sobrepasan el 15% de seroprevalencia que toca Segovia.
Estos porcentajes dejan a la población aún muy lejos de ese 60% de personas con anticuerpos de la enfermedad que los especialistas consideran como el necesario para acceder a la llamada técnicamente “inmunidad de rebaño”, y que sirve, una vez conseguido, para tener cierta tranquilidad a la hora de controlar la incidencia de una enfermedad. En el lado contrario, solo seis provincias están por debajo del 5%: Lugo, La Coruña, Pontevedra, Valencia, Córdoba y Huelva.
El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los resultados preliminares de la cuarta ola del estudio de seroprevalencia ENE-Covid realizada entre el 16 y 29 de noviembre y elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas.
La primera ronda, de finales de abril primeros de mayo, arrojaba en toda España una prevalencia del 5 por ciento, mientras que en la segunda oleada, realizada a finales de mayo, aumentó al 5,2 por ciento, porcentaje que se mantuvo en la tercera oleada, de principios de julio, y que casi se duplica en este último estudio.
En el caso de Castilla y León, la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-COv2 es de 12,6 por ciento, lo que lleva a estimar que 12,6 de cada 100 personas se ha contagiado del Covid-19 y tiene anticuerpos. Esa tasa en el primera oleada era del 7 por ciento, en la segunda, del 7,5 por ciento y en la tercera del 7,8.
La Comunidad tiene la cuarta tasa más elevada del país, por detrás de Madrid (18,6 por ciento), Castilla-La Mancha (16,1 por ciento) y Navarra (14,3 por ciento), cuando en el anterior estudio solo era superada por madrileños y castellanomanchegos. Por provincias, Soria destaca una vez más por tener una de las mayores tasas de prevalencia del país, con un 18,6 por ciento, 4,2 puntos más que en la tercera ronda del estudio. Cuenca, con 18,7 es la provincia con mayor porcentaje, seguida de la mencionada Soria y Madrid, que también arroja una tasa del 18,6.
Segovia se mantiene con la segunda tasa más elevada de Castilla y León, con un 15, un 2,6 por ciento superior con respeto a la tercera oleada. A continuación figuran Ávila, con un 14,9 (6,9 puntos más que en julio) y Zamora, con 13,9 (6,6 décimas más).
Además, Palencia con 13,6 (siete puntos más) y Salamanca con una tasa de 13,5 (cuatro décimas más) se mantienen por encima de la media autonómica. Por debajo estarían Burgos, con 12,6 por ciento y un incremento de 6,9 puntos —el mayor crecimiento en este periodo—; Valladolid, con un 11,4 por ciento (cuatro décimas más) y León, con 9,7 por ciento y un aumento de 3,3 puntos.
En Castilla y León han participado en esta cuarta oleada del estudio un total de 6.359 personas, 911 menos que las 7.270 que se realizaron la prueba en la tercera fase. En la segunda fase se hicieron test a 7.344 personas y en la primera a 6.979 castellanoleoneses.
En los datos de esta cuarta oleada se incluye también el porcentaje de seroconversión, es decir las personas que en el test de la tercera ronda, realizado a principios de julio, dieron negativo pero que ahora han dado un resultado positivo en anticuerpos IgG.
Esta estadística solo se aporta por provincias y en el caso de Castilla y León destacan los datos de Zamora, con 6,2 por ciento, por debajo de Lleida, que marca el máximo con 8,2, Melilla (7,4), Navarra (7,1), Girona y Teruel (7,0), Ceuta (6,9) y Zaragoza (6,3). A continuación se encuentra Ávila con un 5,3 por ciento y un crecimiento del 4,8 por ciento; Burgos, con 5,1 y un aumento de 4,3 décimas; Palencia, con el cinco por ciento por el 1,1 que presentaba en el anterior estudio; Segovia con un 4,6 por ciento, un 3,7 por ciento superior; Salamanca que ha aumentado su tasa del 1,3 al 4,2; Valladolid con un tres por ciento, 2,9 puntos más; Soria, con un 2,9 por ciento y un incremento de 1,9 décimas y León que arroja una tasa del dos por ciento frente al 0,8 de la tercera oleada.
