El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, defendió ayer que la nueva PAC, cuyo primer borrador presentará el 17 de noviembre el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, tenga importante presupuesto e incentive la continuidad de la actividad, sobretodo la más profesional, que sea capaz de generar empleos y nuevas oportunidades y mantener un territorio “vivo” en toda Europa.
Puxeu, quien asistió en Valladolid a una jornada sobre el futuro de la PAC organizada por la ‘Alianza por la unidad del campo’ que conforman UPA y Coag, aseguró que son muchos los países, que como España, amparan esa postura “fuerte” en torno a esos ejes, que además cuenta también con el apoyo de la Comisión Europea. “Comienza un periodo de varios meses que servirán para perfilar lo que queremos más allá de 2020”, destacó.
El representante del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) sostuvo que la justificación de la PAC está “muy clara” en la Estrategia 2020 contra el cambio climático, ya que es un sector económico “vital, fundamental y estratégico” para Europa y “capaz de incorporar los nuevos retos de la sociedad” del viejo continente, tanto los ambientales, ya que el documento parece que defiende bastante este aspecto, como la seguridad alimentaria, la creación de empleo y la incorporación de I+D. “No sólo es verde, sino muy plural”, dijo.
Otra de las demandas realizadas por Puxeu es que el documento “se adapte a los nuevos tiempos, tenga presupuesto, sea realmente común y sea pagada por Bruselas en los ejes fundamentales”, tales como el mantenimiento de rentas, apoyo a los sectores y mecanismos de mercado. Además, añadió que debe tener unas políticas “potentes” de apoyo a la agricultura, profesionales y territorios, que pueda permitir que este sector “estratégico” para Europa cumpla con sus funciones. Éstas son, según determinó, mantener los aspectos de seguridad alimentaria en cuanto a cantidad y calidad, apoyo a un sector que es capaz de crear empleo e incorporar nuevas tecnologías, y conservar la sostenibilidad económica y ambiental y los usos que son “bienes públicos, porque Europa no sería la misma sin una agricultura que vertebre, compagine y compacte sus territorios”.
Precisamente, manifestó que se abre un escenario “apasionante” de negociación a partir del día 17 de noviembre, si bien recordó que ya hay una parte de “deberes” que ya están hechos. En ese sentido, espetó que “lejos” quedan aquellos tiempos donde se auguraba el fin de la Política Agraria Común.
