La directora de la edición española del certamen internacional Hay Festival, galardonado con el Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020, Sheila Cremaschi, asegura que la próxima convocatoria cultural, que se desarrollará en septiembre, servirá para proyectar a Segovia como una “ciudad segura”.
Así lo expresó tras reconocer que la situación sanitaria provocada por la crisis del Coronavirus obligará a adoptar medidas nuevas, como la limitación de los aforos, la eliminación de eventos masivos, o el refuerzo de las actuaciones de limpieza e higiene.
En declaraciones a este periódico, Sheila Cremaschi señaló que cuando suban los actores al escenario “va a parecer que están en Marte”. Habrá un máximo de 100 ó 150 personas como público, con señalizadores en las butacas, y será habitual el uso de mascarillas.
También se reforzarán las medidas de desinfección tras finalizar cada evento. “No habrá ninguna aglomeración” y por eso se han espaciado los horarios. Este año usaremos varios jardines maravillosos que hay Segovia, porque el aire libre es más seguro”. Además será también habitual el uso del gel y la desinfección del calzado. “No vamos a relajar ninguna de estas cosas, vamos a cumplirlo a rajatabla porque tenemos una proyección internacional muy grande. La imagen que nos interesa es la de una Segovia segura, y esa será la idea que se proyecte. Creemos que es una forma de contribuir y poner nuestro granito de arena para que la gente siga llevando una vida lo más normal posible”.
Sobre lo que ha supuesto recibir el galardón Princesa de Asturias, lo calificó como “ un regalo del cielo”. “Ha sido algo muy bueno para toda la organización, especialmente porque el Festival de Gales -que tenía que haberse celebrado en mayo-, no pudo llevarse a cabo y debió hacerse digital”. De este modo, este premio ha supuesto un acicate y una gran alegría a todos los miembros de la Fundación. “Por otro lado es un reconocimiento a todos los sectores culturales, que están trabajando incansablemente en un mundo muy frágil”, apostilla Cremaschi.
Sobre la programación de esta edición, la directora del Hay no quiso desvelar nombres de participantes, aunque tiene prácticamente cerrada la lista de personajes, algunos de ellos de renombre mundial, siguiendo con la tónica de los últimos años. “La programación está cerrada”, recordó. “Empecé a trabajar en ello hace tiempo porque cuando un Festival termina, ya comenzamos con el siguiente”.
En esta ocasión se centrará en aspectos relacionados con la Naturaleza y las nuevas formas de sostenibilidad. “La arquitectura vinculada al mundo natural, y a la relación entre el hombre y la Naturaleza estarán presentes en esta nuevo Hay”. “Tendremos arquitectos que colocan a la Naturaleza en el centro de sus creaciones; a jardineros, algunos de los mejores del mundo; hemos invitado a pensadores europeos, a naturalistas, diseñadores…. Y habrá exposiciones de artes visuales que tienen que ver con este tema, una en la huerta de Félix Ortiz, y otra en San Juan de los Caballeros que versará sobre los océanos”, desveló Cremaschi.
Los principales ponentes se darán a conocer en los próximos días, y todos ellos han confirmado su participación tras volver a contactar la Dirección con ellos una vez desatada la pandemia. “Muchos ponentes muchos fueron invitados antes de que ocurriera la crisis sanitaria, y lo han reconfirmado”.
Lo que desconoce la máxima responsable del Hay Festival es qué respuesta habrá de público, aunque confía en la fidelidad que en estos años han demostrado los amantes de la cultura y el pensamiento. “Todas las noches me hago esa pregunta, porque no sé cómo se comportará el público”.
En todo caso la directora del Hay Festival se muestra optimista y recuerda que tanto el público segoviano como el encanto de la ciudad como escenario, y la propia suerte han jugado a favor del certamen desde su primera edición. “El Hay surgió en Gales hace 32 años, y hubo que optar por una extensión dado que allí se copaba al máximo. Se pensó en expandirlo con el idioma español, que es la segunda lengua occidental más hablada. Se exploró en España y el primer año hicimos más de 20 eventos en Segovia. Tuvimos muy buena suerte en algunos casos, porque conseguimos que viniera Doris Lessing en 2007 y precisamente recibió el Premio Nobel de Literatura unos meses después”. Esto hizo que desde un primer momento el Hay Festival lograra una proyección mundial que no estaba prevista. “Y fuimos creciendo y probando e incorporando a la ciudad a este proyecto donde todo el equipo que trabaja aquí, salvo yo, es de Segovia”.
En este aspecto, Sheila Cremaschi remarca que han encontrado el apoyo del público, de instituciones públicas y privadas y de algunos medios de comunicación como EL ADELANTADO DE SEGOVIA: “Agradecemos el apuntalamiento que nos ha hecho desde el principio este periódico, que siempre nos ha apoyado”, añadió.
Por último, preguntada qué echa en falta en el Hay Festival de Segovia asegura que la guinda la pondría el contar con un presupuesto económico cerrado. “El Festival de Segovia es una actividad sin fines de lucro y sin presupuesto. Lo maravilloso sería que pudiéramos contar con un presupuesto mayor y más seguro. Pero en el mundo de la cultura, tener un presupuesto cerrado es una fantasía irrealizable”, concluye.
