El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El 46 por ciento de los casos de Sida se detectan tarde

por Puri Bravo Alvarez
14 de febrero de 2020
en Segovia
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

La crisis sanitaria del coronavirus genera una alarma que no debería solapar por completo otros debates en el mundo sanitario que, como en el caso del SIDA, siguen siendo motivo de investigación, avances y novedades constantes. Un problema de salud pública que aparece en estas fechas con unas inercias contradictorias. Por un lado, destacan los avances en los tratamientos que mejoran la calidad de vida del paciente, reduciendo cada vez más el número de fármacos prescritos a ingerir. Pero por otro, se aprecia cierta relajación en la alerta social que generaba el peligro de contagio. Son algunas de las conclusiones del curso de actualización en VIH/Sida, que ha organizado los días 5 y 12 de febrero la Fundación Científica del Colegio de Médicos, incluido en su programa de formación continuada y que ha reunido a varios profesionales con el fin de abordar asuntos como el tratamiento, la incidencia social, la importancia del diagnóstico precoz o la profilaxis del VIH.

Los datos tras estas jornadas son elocuentes. En España, con cifras de 2018, se diagnosticaron 3.244 nuevos casos, de los cuales la gran mayoría (en torno al 90%), lo fueron por vía de contacto sexual. El doctor Pablo Bachiller Luque explica que en nuestro país “3 de cada 1000 personas viven con VIH, produciéndose un problema de detección tardía que alcanza el 46% de los mismos”, con los inconvenientes añadidos que eso supone. De estos nuevos enfermos, el 56% lo son por relaciones sexuales entre varones, mientras que el 26% lo contraen en relaciones heterosexuales.

El médico del Hospital General de Segovia Bachiller Luque destacó la aportación del nuevo fármaco que se prescribe en toda España desde noviembre de 2019, como profilaxis pre exposición ante prácticas de riesgo. . Eso sí, su administración se apoya en cinco criterios. Para poder recibir este fármaco, la persona deberá haber cumplido al menos dos de ellas en el último año.

Su compañera en el servicio de medicina interna del Hospital de Segovia,Eva María Ferreira , abrió el curso sobre actualización en VIH de la Fundación Científica del Colegio de Médicos con una muy buena acogida: “Estamos contentos con la participación, porque es un tema de mucha actualidad, que seguro interesa a atención primaria y a hospitalaria”, dice sobre una enfermedad que ha pasado de generar una enorme alarma mundial en los años ochenta a volver a mostrar una mayor presencia sanitaria, tras abandonar el estigma de enfermedad mortal que la perseguía.

El sida tiene unos indicios y manifestaciones en sus estadios iniciales que muestran cuadros sintomatológicos diversos. Desde la aparición de algunos tumores, pasando por “fiebres prolongadas, determinadas infecciones, mononucleosis, hongos en la boca o cualquier otra infección de transmisión sexual, a las que a menudo están asociadas” relata Pablo Bachiller, ponente en la segunda jornada de este curso, junto a la doctora del hospital segoviano, Ana Carrero.

Acabar con la pandemia

“Nuestro objetivo es acabar con esta pandemia. Hay varias estrategias, pero la principal es poner cerco, que no se transmita la enfermedad. Para eso tenemos que conocer a todas las personas infectadas porque con ese primer paso, se puede poner tratamiento y la enfermedad se controla”, insiste el doctor Bachiller, subrayando que otro de los objetivos es la detección precoz, ya que casi la mitad de las 3.244 personas infectadas con el VIH, llegaron tarde a la consulta.

“Llevaban ya tiempo con el sida con el doble problema que genera ya que, por un lado, complica el tratamiento y por otro, pueden seguir transmitiendo a más personas la enfermedad”, explica.
El próximo miércoles, 19 de febrero el curso de formación continuada versará sobre tratamientos intravítreos en práctica clínica en oftalmología, con la presencia de los doctores Alejandro Antón y Francisco Minaya, oftalmólogos del Hospital General de Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda