Los 66 procuradores de las Cortes de Castilla y León sin dedicación exclusiva perciben una media de 1.800 euros mensuales por su asistencia a las sesiones de plenos y comisiones, más el kilometraje. Los que se conocen como liberados, es decir con nómina del Parlamento, forman un grupo de 18 en esta legislatura, uno de cada cinco. En el caso de los socialistas no reciben integra la cantidad, pues su grupo les retiene sobre un 15 por ciento para funcionamiento interno. Los que perciben nómina son dos menos que en la anterior legislatura, al optar el PP por no cubrir las dos plazas a las que tiene derecho.
El Parlamento de Castilla y León es, junto con el de La Rioja, el único que no tiene extendida la dedicación exclusiva y funciona con dietas y un grupo de liberados, que se encargan del día a día de la institución, desde su constitución en 1983. Los procuradores con sueldo son los cinco miembros de la Mesa de la Cámara (tres PP y dos PSOE), los portavoces y viceportavoces de los grupos (tres PP, tres PSOE y dos Mixto) y cinco procuradores rasos (dos PP y tres PSOE). Entre 2006 y 2012, la retribución de la Presidencia se ha reducido casi un 25%, mientras que el salario de los miembros de la Mesa y portavoces lo ha hecho un 12, 35 por ciento.
Las Cortes destinan este año 1.528.708 euros en concepto de ‘indemnización por razón del servicio’ de los que 1.344.580 euros van a dietas y 184.128 euros a locomoción, lo que representa un descenso del 20,6 por ciento respecto a 2011, y para el año 2013 la cuantía bajará otro 3 por ciento. La partida de sueldos de altos cargos se eleva a 1.464.000 euros, que se mantiene invariable el próximo ejercicio, mientras que la de dietas se rebaja en 44.580 hasta 1,3 millones.
La indemnización que percibe un parlamentario depende del número de sesiones a las que asista. Con carácter general, las Cortes celebran dos plenos al mes (18 sesiones al año), que se desarrollan a lo largo de dos jornadas. Además, mensualmente hay dos comisiones permanentes de cada materia, que se corresponden con las nueve consejerías de la Junta. Sin embargo, esta actividad decae en los meses de enero, julio y agosto por vacaciones parlamentarias y sólo se convocan sesiones extraordinarias por motivos de actualidad o urgencia.
La dieta por asistencia es de 180 euros y 0,20 céntimos por kilómetro, cantidades congeladas desde hace años, según fuentes parlamentarias. De esta manera, la media de lo que cobra al mes un procurador no liberado suma 720 euros de los dos plenos y 1.080 euros por las reuniones de las comisiones. La mayoría de los parlamentarios pertenece a tres comisiones, que en esta legislatura se han reducido, igual que las consejerías, si bien luego están las de Estatuto, Procuradores, Procurador del Común y Reglamento, cuyas sesiones son menores. También su coste porque tienen en su composición más miembros liberados.
Este esquema general tuvo una variación este año. El mes de julio, oficialmente de vacaciones, se convirtió en uno de los más activos. La Cámara le habilitó para la celebración de comisiones para rematar los presupuestos y para dos plenos, el de la aprobación de las cuentas de 2012, que la Junta había retrasado por primera vez, y la celebración del debate sobre el estado de la comunidad.
La tramitación de dos presupuestos este año hace que el protagonismo recaiga en la Comisión de Hacienda, la única que tradicionalmente preside un procurador del Grupo Socialista. Así, esta comisión se ha reunido en lo que va de año en 24 ocasiones, a las que se sumarán las que se celebren en octubre, noviembre y diciembre para analizar las nuevas cuentas de 2013. Cada sesión de la Comisión de Hacienda cuesta una media de 1.980 euros, ya que en ella participan 11 no liberados, de sus 14 componentes.
En lo que va de legislatura se han celebrado 167 comisiones. Detrás de Hacienda han seguido por número de sesiones las comisiones de Sanidad, Fomento y Medio Ambiente, Educación, Presidencia, Economía y Empleo, Cultura y Turismo y Economía y Empleo. De manera excepcional, la Comisión del Procurador del Común computa tres reuniones, ya que este año se reeligió al defensor de los ciudadanos, cuya propuesta eleva al plenario.
Conforme al número de componentes liberados y no liberados, el gasto de cada comisión es de 2.160 euros en el caso de Presidencia, 1.980 euros en Hacienda, 2.520 euros en Agricultura y Ganadería, 2.340 euros en Fomento y Medio Ambiente, 2.520 euros en Economía y Empleo, 1.980 euros en Sanidad, 2.160 euros en Educación, 2.520 euros en Familia e Igualdad de Oportunidades, y 2.700 euros en Cultura y Turismo.
En el caso del kilometraje, cuya cantidad no varía en 2013, depende del lugar de procedencia de cada procurador. Los 184.128 euros destinados a este gasto no tienen una división lineal. No es igual quien reside en Valladolid o Palencia que quienes se trasladan desde puntos periféricos de la Comunidad, por ejemplo el alcalde de Arcos del Jalón (Soria) hace 525 kilómetros para acudir a las sesiones.
Este esquema mixto (dietas y reducido número de liberados) tiene defensores y detractores. En las filas del PP se destaca la austeridad, sin que merme la participación, como valor. Por el contrario entre socialistas y de otros partidos de la oposición se opina que no es igual el volumen de trabajo y competencias de hoy que hace 20 años. Además, se ha quitado en la reforma del Estatuto la limitación de 120 días hábiles al año.
Algunos procuradores que son profesores, médicos o enfermeros han tenido problemas en ocasiones para acudir a las sesiones. Quienes rechazan este sistema, recuerdan que la Cámara está poblada de funcionarios, que tienen más fácil pedir permiso sin que peligre su empleo.