Claudia de Santos, muy aficionada a las citas literarias, se sacó ayer de la chistera una muy bella, atribuida a Luis Felipe de Peñalosa, esa en la que el insigne historiador calificaba al Acueducto como “la gran maroma”, cuya función era la de amarrar el barco (Segovia) a la Sierra de Guadarrama, entendiendo que si no existiera esa cuerda, la ciudad hubiese seguido navegando por los campos de Castilla.
Pues bien, de esa gran maroma, de cerca de 15 kilómetros de longitud, trata la última revista publicada por la asociación cultural ‘Plaza Mayor’, titulada precisamente ‘Recorridos con historia: El Acueducto’. Tales itinerarios, ideados por Juan Pedro Velasco, vieron ya la luz, hace cuatro años, en el diario digital elacueducto.com, y ahora han sido recuperados, en formato papel.
Francisco del Caño, factótum de ‘Plaza Mayor’, se deshizo en elogios hacia la publicación (“un diamante de la cultura segoviana”, llegó a decir), repasando a continuación los 15 itinerarios, que permiten al lector conocer el monumento desde diferentes visiones. La revista se venderá, a partir de hoy, en Doblón y el Centro de Recepción de Visitantes del Ayuntamiento de Segovia.
Puesta ya a hablar del Acueducto, la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo reconoció que aunque se trata del “principal monumento de Segovia”, también resulta “uno de los más desconocidos”, por lo que se felicitó por la publicación de esta revista. De Santos defendió que las diferentes intervenciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas han permitido un “avance espectacular” en el conocimiento del Acueducto, si bien “todavía falta mucho por hacer”.
Tras recordar que el Ayuntamiento realiza todos los años obras de mantenimiento en el monumento, subrayó que, curiosamente, de todo su recorrido, “el trazado romano es el que goza de mejor salud”, en contraposición al de la Edad Media, que bien merecería, “cuando haya disponibilidad económica”, de una intervención.
