El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Elvira Lindo: «Los formatos conocidos están para saltárselos»

por S.G.H
31 de julio de 2019
en Segovia
Elvira Lindo es la autora del texto y narradora del espectáculo ‘El niño y la bestia’, un cuento musical. / E. A.

Elvira Lindo es la autora del texto y narradora del espectáculo ‘El niño y la bestia’, un cuento musical. / E. A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

‘El niño y la bestia’ es un cuento musical en el que la música acompaña a la palabra para hablar de recuerdos, de sufrimiento y de las aventuras de un niño que con apenas 9 años se encuentra solo en el Madrid de la posguerra, en el año 1939…

La obra es pura innovación y experimentación. En ella, la música y la palabra no son complemento, son unidad, no pueden separarse. En el empeño también participa Lilien Ensemble, un sexteto de grandes músicos, siempre movidos por la búsqueda de las “cosas diferentes” que pensaron en Elvira Lindo, la creadora de Manolito Gafotas, dramaturga y narradora, quien no dudó en presentar un trabajo, totalmente diferente, en un festival como MUSEG, aportando su propia voz.

El espectáculo que se podrá disfrutar el día 2 de agosto, en el imponente marco de San Juan de los Caballeros, a las 22,00 horas, promete ser único, diferente y emotivo. La propia Elvira Lindo cuenta los detalles.

¿Cuál es la esencia del espectáculo ‘El niño y la bestia’?

Como sabes, hay espectáculos musicales y hay veces que en los conciertos hay híbridos. No siempre la palabra está exenta de una noche musical…

Los seis músicos, que tocan en orquestas alemanas o inglesas… me pidieron un texto. Ellos de vez en cuando se reúnen para hacer algo de experimentación, cosas diferentes. Me pidieron un texto y me explicaron que querían hacer un cuento musical; es decir, que la narración y la música sucedieran al mismo tiempo.

Escribí el texto que ahora presentamos en España, que es la visión de un niño solitario y desamparado en el Madrid devastado de la primerísima posguerra… es decir, 1939. Es un niño enviado a Madrid y allí pasa los días, fundamentalmente solo, hasta que toma una decisión. Esta historia está basada en otra que nos contaba mi padre toda la vida, algo que le había sucedido a él a los nueve años.

Escribí el texto pensando en que sería narrado para el público de un teatro. Alemania es el terreno musical por excelencia y allí no es extraño que un texto llegue a un espectáculo musical. Hay muchas cosas… lo que hay que hacer en un escenario es experimentación…

A la Embajada Española le pareció una idea muy bonita para conmemorar el hermanamiento entre Madrid y Berlín y se representó en un teatro allí, en un teatro grande y precioso.

Nosotros lo que queríamos era traerlo a España porque aunque en Berlín lo entendieron perfectamente porque ellos también habían vivido una guerra… La experiencia era bastante cercana y había suficientes experiencias similares… Estrenarlo en España era nuestro objetivo porque era donde sucedieron los hechos.

No es un formato conocido…

El espectáculo puede representarse tanto en un festival que en principio es musical, como el de Segovia, como en un teatro con espectáculos teatrales y de música, como será en otoño el del Teatro Fernán Gómez, en Madrid. No estamos sujetos a una sola definición… Espero que le guste al público.

Los formatos conocidos están para saltárselos, el Festival de Segovia ha estimado que el espectáculo será del gusto del público y yo espero que así sea. Creo que es un espectáculo muy emotivo, con una música que fue compuesta para la historia por un gran compositor y los músicos son excelentes… Yo, por mi parte, voy narrando un relato y vamos haciendo un viaje tan narrativo como musical.

Una historia que, tal y como se ha desarrollado la vida, en muchos lugares se habrá vivido y no serán ajenos a ella.

Cuando hemos narrado esta historia en Berlín, que es una ciudad que sufrió el mismo problema, la mayor parte del público era alemana, aunque fueron españoles también como el alcalde de Berlín y la entonces alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena… y, las experiencias eran muy comunes, los niños perdidos o desamparados al final de las guerras es, digamos, la historia más común de los conflictos, lo que pasa es que creo que no se ha contado demasiado en España. Esas pequeñas historias que pasaron, cuando se supone que ya ha terminado pero, digamos, que sus consecuencias están absolutamente presentes en la vida de la gente…

Yo podría narrar la historia y, ya está. Con mi voz solamente pero, está escrito para que haya una música todo el tiempo. Es decir, que no es que yo cuente una parte de la historia y… entonces entre la música. El espectáculo está ensayado para que la música esté presente todo el tiempo, para que la música esté narrando también, no solamente yo, la música también cuenta la historia…

Una historia que, seguramente, en muchas ocasiones, no es la historia conocida sino que, la “gran historia” está formada por pequeñas historias, en este caso las de un niño pero pueden ser las de una mujer o…

Eso es lo que precisamente se llama la ‘Memoria Histórica’, lo que sucede en la vida de cada uno cuando está sucediendo la historia con mayúsculas. Por eso se da esa gran identificación con el público, porque todo el mundo tiene edad para tener unos padres que lo han vivido o edad para que se lo hayan contado sus abuelos. Para nosotros fue muy emocionante hacerlo y ahora lo podemos hacer en España pero también porque Berlín nos facilitó mucho las cosas, el poder ensayarlo en la radio pública alemana… digamos que es una cultura muy dispuesta a que sucedan estas cosas y, a nosotros, lo que mayor ilusión nos hace es, tras representarlo en Alemania, poder representarlo en España ahora.

¿Donde irá este espectáculo después de Segovia?

Está un día en El Escorial y otro en Segovia, ahora en verano. Luego en Madrid estará un mes en otoño, en el Teatro Fernán Gómez, que como es sabido tiene programación teatral y musical.

Gracias por presentarnos el espectáculo…

Espero veros por allí y, que os guste…

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda