El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cae un 35% la brucelosis ovina-caprina respecto a 2008

por Redacción
2 de enero de 2010
en Castilla y León
Imagen de archivo de un pastor castellano con su rebaño de ovejas y cabras./ ICAL

Imagen de archivo de un pastor castellano con su rebaño de ovejas y cabras./ ICAL

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

Durante el año 2009 la presencia de la tuberculosis bovina cayó un 27 por ciento, respecto al mismo periodo de 2008, mientras que la de brucelosis ovina-caprina también descendió un 35%, según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Ganadería. Castilla y León se ha convertido este año en la primera comunidad autónoma donde es obligatorio el control de salmonelosis porcina en explotaciones, una de las principales zoonosis de transmisión alimentaria.

En concreto, el descenso de tuberculosis bovina fue constante en todas las provincias, computándose un 27 por ciento menos. En cifras absolutas, el número de explotaciones positivas disminuyó en 175. En el caso de la brucelosis bovina se están alcanzando niveles de erradicación en prácticamente en todas las provincias, mientras que la prevalencia de brucelosis ovina-caprina sufrió una caída del 35 por ciento con respecto a 2008.

Según señala en un comunicado la Junta, el índice de prevalencia de la tuberculosis bovina se sitúa en el 1,3%.

Los mejores datos epidemiológicos son los de Salamanca, con una caída de prevalencia del 32 por ciento, Segovia con un descenso del 49 por ciento y Valladolid, donde la reducción alcanzó el 66 por ciento.

Programa especial en Segovia

Respecto a la brucelosis ovina, los datos correspondientes a 2009 confirman que se está llegando a niveles de erradicación en todas las provincias excepto en Segovia. Para ello, en la provincia segoviana se ha iniciado un programa especial a través de la declaración de Zona de Especial Incidencia, en las Unidades Veterinarias de Segovia y Villacastín. Este programa comprende una serie de medidas entre las que destacan la vacunación antibrucelar de los animales de la especie bovina y la intensificación de los controles de movimiento.

En cuanto a la brucelosis ovino-caprino, Castilla y León se sitúa con baja prevalencia, donde se pretende llegar en 2011 a menos de un uno por ciento de explotaciones positivas, y en este momento se está en un 0,32 por ciento, con 35 explotaciones positivas en toda Castilla y León.

En cuanto a lengua azul, para erradicar y prevenir posibles casos, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha continuado con la campaña de vacunación. En ovino se ha inmunizado la totalidad de los efectivos, casi 3.600.000 cabezas. En bovino, por su parte, se han vacunado todos los animales nacidos en 2009, 808.000 y revacunado 410.000 cabezas ya vacunadas en otoño-invierno 2008-2009.

En cuanto a la Enfermedad de Aujeszky, en 2010 continúan los buenos resultados constatados a final de 2009. De más de 4.900 explotaciones chequeadas solamente existen tres positivas, todas en la provincia de Salamanca. Hay seis provincias declaradas indemnes de la enfermedad, estando prevista la misma declaración para Segovia y Soria en 2010 y Salamanca en 2011.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda