Ya está en marcha una nueva edición de Folk Segovia, el festival de música de raíz que nació hace 35 años, pero que “empezamos hoy con la misma ilusión de siempre, con las mismas ganas”, dijo el director, Jaime Lafuente, en la inauguración, que se ha celebrado esta tarde en una repleta Alhóndiga. “En algo fallaremos, seguro, pero intentaremos que todo salga bien”, añadió antes de dar paso al vídeo de presentación.
Vídeo en el que también tomaba la palabra para recordar que “ya nadie puede decir que Folk Segovia no es un festival consolidado en España” y que “el futuro pasa por mantener ese abanico de posibilidades” que aúna el programa, dando cabida a los músicos tradicionales y también a los grupos más rompedores, porque este festival “es un gran escaparate”.
Aunque para llegar a ello ha sido necesario mucho trabajo y mucho esfuerzo, además de la colaboración de los medios de comunicación para difundir todo lo que aquí se hacía. Por ello, el homenajeado este año por Folk Segovia es José Miguel López, presentador del programa ‘Discópolis’, de Radio 3, quien recibió una placa en la que se reconoce “su apoyo a las músicas de calidad”.
López explicó en su agradecimiento que tiene una conexión con Segovia “más importante de lo que yo mismo creo”. Recordó cómo en el año 1972 vino a la ciudad a la Cátedra de Folklore, a conocer todos los secretos de Agapito Marazuela y su ‘Cancionero segoviano’, a conocer la música de raíz de la provincia “y a comer y a beber”.
Ya en 1977 comenzó a trabajar en Radio Exterior y recordó que “lo primero que hice fue convencer a mi director de que nos dejara hacer un viaje a Castilla a investigar, a hacer entrevistas…” y durante siete días recorrió varias localidades de la Comunidad, conociendo a músicos de renombre. “Todavía conservo las cintas con las grabaciones orinales —apuntó—, es un tesoro que tengo”.
En los años 80, siguió recordando, conoció al Nuevo Mester de Juglaría, que fue el grupo representante de España en un festival europeo de música folk que se celebró en el norte de Dinamarca. Entonces empezaron a trabajar en la idea de que España acogiera en el año 1986 la celebración de este certamen internacional, “pero para hacer algo grande, primero había que empezar con algo pequeño, con un festival que diera cabida al grande”, señaló. Y así nació Folk Segovia.
Parte de la historia del festival se recoge también en el documental ‘¡Folk! Una mirada a la música tradicional’, que se ha estrenado esta tarde en La Alhóndiga y volverá a proyectarse mañana sábado, a las 11.00 horas, en la Casa de la Lectura.
Tras el acto inaugural, como no puede ser de otra manera, llegó el turno de la música, con los Biflats en San Martín y Tommy Sands de nuevo en La Alhóndiga.
Para mañana viernes están previstas las actuaciones de la Orquestina Folklore Plaza Castilla, a las 19.00 horas en La Alhóndiga; y de Gwendal, uno de los grupo míticos del folk universal, a las 22.00 horas en el Azoguejo.
