El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El ficticio aumento del milano

por Redacción
13 de mayo de 2013
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

Aunque desde hace casi dos décadas los ornitólogos españoles llevaban avisando del drástico declive del milano real (Milvus milvus), no ha sido hasta que en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) ha aparecido en la máxima categoría de amenaza, “en peligro de extinción”, cuando la sociedad se ha percatado de que, en efecto, este ave rapaz de cola ahorquillada puede desaparecer de los campos.

La provincia de Segovia puede ser el paradigma de lo ocurrido con la población de milano real a lo largo de las dos últimas décadas. Los primeros datos fiables se remontan al invierno 1993/1994, cuando SEO/Birdlife organizó un censo de la especie. “Segovia era entonces la provincia de España con más milanos reales invernantes, estimándose su número en 5.734”, se recuerda desde el grupo local de SEO en Segovia.

Sabedores del paulatino descenso de la especie, SEO-Segovia ideó, a inicios de 2011, un censo de milanos reales en la provincia. La primera tarea consistió en la localización de dormideros —en arboledas de chopos, fresnos, pinos o robles—, ya que uno de los comportamientos más característicos de los milanos reales durante el invierno es su gregarismo. Y, seguidamente, se llevó a cabo el conteo, simultáneo. El trabajo proporcionó una cifra, 1.615 ejemplares. En 2012 se repitió la actividad, con resultados menores al ejercicio precedente. En total se avistaron 1.570, lo que supone 45 ejemplares menos que en 2011.

Este año, SEO-Segovia ha llevado a cabo, el 19 de enero, el tercer censo consecutivo. Y, a primera vista, con resultados sorprendentes. El número de individuos detectados, en un total de 35 dormideros, ha sido de 2.331. Sin embargo, los propios ornitólogos han querido después dejar en cuarentena ese dato. “Sospechamos —señala Esteban Casaux— que en la fecha del censo se produjo un movimiento anormal de milanos reales, que vinieron a Segovia procedentes de provincias limítrofes”. De hecho, de los 2.331 ejemplares, cerca de 800 fueron computados en tres dormideros existentes en el límite con la provincia de Ávila. En ese sentido, Casaux reconoce como “posible” que el dato final obtenido esté falseado. “De las cifras que ofrecemos se pueden sacar conclusiones engañosas. Por eso hay que ser precavido. Los milanos reales tienen una grandísima movilidad durante esa época del año. Cambian de dormideros, de forma que un día pueden estar en uno y al día siguiente en otro”, añade este ornitólogo de SEO-Segovia. También para relativizar el resultado del censo, Casaux defiende que, para averiguar la tendencia poblacional de una especie se requiere la realización de censos anuales durante, al menos, una década.

En cualquier caso, el trabajo de 2013 no ha resultado baldío, dado que ha aportado nuevos datos para el conocimiento del comportamiento de los milanos reales. A ese respecto, Casaux sostiene que en la localización de los dormideros de invierno influye, de forma nítida, la distancia a los puntos de alimentación de la especie, un hecho a priori lógico pero que hasta ahora no se había demostrado.

La gran duda que ahora quiere resolver SEO-Segovia es la de qué porcentaje de los milanos reales que sobrevuelan los cielos de la provincia son autóctonos y qué porcentaje son foráneos, ya que, como es sabido, a los ejemplares que permanecen en territorio nacional se unen en los meses fríos un importante número procedente de países centroeuropeos. Sobre ese asunto, Casaux pronostica, sin tener todavía datos que cuantifiquen las dos poblaciones, que “los autóctonos son muy pocos comparados con los que vienen de lejos, que son la gran mayoría”.

De Pinarejos a Europa

A pesar de estar catalogada como “en peligro de extinción”, apenas se conocen los movimientos migratorios del milano real. Con objeto de descubrir el comportamiento de la especie, SEO/Birdlife ha “marcado” ocho milanos reales en España, de los que tres proceden de la localidad de Pinarejos.

Estos milanos reales portan en sus espaldas, a modo de mochilas, unos pequeños emisores de entre 18 y 35 gramos de peso, que recogen la posición de cada individuo varias veces al día. La información recibida a través de Internet permite disponer diariamente de sus localizaciones, prácticamente en tiempo real (www.migraciondeaves.org). Con esta novedosa tecnología se sabrán con gran detalle los movimientos de cada uno de los ejemplares marcados, lo que permitirá a los investigadores descubrir infinidad de datos relativos al inicio y finalización de los viajes migratorios, el itinerario de los mismos, la distancia que recorren cada día o el recorrido realizado en busca de alimento.

Casaux indicó que, de los tres ejemplares marcados en Segovia, uno de ellos es autóctono, mientras que los otros dos han realizado viajes al centro de Europa —en concreto, a Luxemburgo y a Suiza—.

Al margen de este hecho, desde SEO-Segovia se ha insistido en la “necesidad” de que las autoridades medioambientales impulsen medidas tendentes a favorecer la conservación de los milanos reales, una especie que en los últimos años se ha visto especialmente afectada por la plaga de los venenos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda