El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un museo vivo: los jardines de La Granja

por Redacción
5 de julio de 2013
en Segovia
Mesa presidencial de la inauguración del primer curso de verano de la UNED en La Granja  “Jardines y parques históricos./Foto: Kamarero

Mesa presidencial de la inauguración del primer curso de verano de la UNED en La Granja “Jardines y parques históricos./Foto: Kamarero

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La liturgia y la piedad en la Catedral de Segovia (1945-2025) (III)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El culto a los muertos y los cementerios, una memoria colectiva (II)

Los jardines y parques históricos son museos vivos en los que el visitante además de encontrar ocio puede disfrutar de una gran riqueza patrimonial que guarda testimonios de distintas épocas, huellas del hombre en la naturaleza, juegos artísticos de luces, colores y perspectivas, investigación botánica e ingenios de artes decorativas y ciencias hidráulicas. Contribuir a conocer estos bienes patrimoniales para procurar una mayor valoración y una mejor conservación, enmarca el programa del curso de verano “Jardines y parques históricos” que fue inaugurado ayer en el Real Sitio de San Ildefonso.

Más de treinta personas participan en el seminario que ha organizado la Universidad Nacional de Educación a Distancia con la implicación del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, del Centro Nacional de Educación Ambiental, de Patrimonio Nacional y del Centro de Investigación de la Guerra Civil Española (CIGCE). El patrocinio corresponde a la Fundación Carlos Amberes.

El seminario se desarrolla los días 4, 5 y 6 de julio en salones municipales y en los Jardines del Palacio Real de La Granja, espacio que tiene un gran protagonismo en las sesiones de debate y estudio in situ.

Durante los últimos años, el jardín del Palacio de La Granja ha experimentado un proceso singular de consolidación y restauración de parte de sus bosquetes, así como renovación de alguna de sus partidas. La aparición recientemente de documentación relativa al parque original creado por Felipe V ha provocado cierta polémica a la hora de valorar la forma de tratar semejantes obras vivas de arte. Con esta reflexión se presentó el programa del curso que pretende, por un lado, profundizar en la evolución histórica de los jardines como entes vivos urbanizables y, por otro, analizar las alternativas a la conservación pasiva y la intervención activa.

La inauguración corrió a cargo de la alcaldesa en funciones del Real Sitio, Mercedes Abad; la directora de la Fundación Carlos de Amberes, Catherine Geens; el delegado de Patrimonio Nacional en la provincia, Nilo Fernández; el director del Centro Asociado de la UNED, Antonio López, y la profesora de Historia del Arte, Victoria Soto, directora del curso junto a la profesora de Historia Contemporánea, Florentina Vidal. Todos ensalzaron el trabajo del coordinador del seminario, Eduardo Juárez, al que atribuyeron el impulso dado a esta iniciativa que ha nacido con perspectivas de continuidad. Así, los integrantes de la mesa presidencial a la vez que destacaban el hecho de asistir al estreno del primer programa de cursos de verano de la Uned en La Granja, apostaban por su continuidad en próximas ediciones.

El profesor Antonio Ruiz Hernando, catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quince, ofreció la primera conferencia: “Evolución de los modelos urbanísticos segovianos”. El programa siguió ayer con la charla “El paisaje cultural de Aranjuez: Más allá del jardín”, a cargo de la directora del Archivo del real Sitio y Villa de Aranjuez, Magdalena Merlos. Por la tarde, el cronista del Real Sitio, Eduardo Juárez, dirigió un paseo por los jardines del Palacio Real de La Granja, y Juan Fernando Carrascal, ingeniero forestal de Patrimonio Nacional llevó a cabo sobre el terreno la sesión “Restauración y preservación de un jardín histórico: la partida de Apolo».

La segunda jornada, hoy día 5, comenzará con una visita a las partidas reservadas, en el jardín del Palacio Real. De regreso al salón Siglo XXI, llegará el turno a María Helena Maia, quien intervendrá con una ponencia denominada «Notas em torno dos jardins históricos portugueses». Seguidamente, en el mismo escenario, Juárez abordará otro interesante tema: “Bosques para el placer: uso lúdico del jardín de La Granja”. En horario vespertino y de nuevo en el jardín, el cronista local volverá a tomar la palabra, en esta ocasión con una intervención titulada “Partidas lúdicas del jardín de La Granja”. Tras él, Carrascal dará una clase sobre las partidas privadas y secretas del citado jardín.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda