El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Vuelven los muladares

por Redacción
2 de diciembre de 2013
en Segovia
‘Colectivo Azálvaro’

‘Colectivo Azálvaro’

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

El reciente acuerdo alcanzado entre ‘Huevos Velasco’ y ‘Colectivo Azálvaro’, en virtud del cual la granja avícola radicada en Villacastín entregará a la entidad conservacionista fundada en El Espinar todas las gallinas que mueran en su explotación, supondrá, a corto plazo, un impulso a la recuperación de los muladares segovianos y, como consecuencia directa, un aumento del alimento disponible para las aves necrófagas, en especial el buitre leonado (Gyps fulvus), cuya población pasaba hambre desde hacía casi tres lustros.

Como se recordará, en el año 2000, tras la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), también conocida como ‘enfermedad de las vacas locas’, las autoridades decidieron, por temor a contagios, prohibir el abandono de animales muertos en el campo. De la noche a la mañana, las aves carroñeras vieron cómo se reducía la disponibilidad de alimento. De forma paralela, se creó entonces una red de empresas que se encargaron de la recogida de los cadáveres de animales para su traslado a plantas de incineración.

A pesar de que la normativa obligó a cambiar las costumbres habituales de los ganaderos para deshacerse de un animal muerto y los hábitos de los buitres a la hora de buscar alimento, diversos estudios científicos realizados en la última década han coincidido en la conveniencia de regresar al modelo antiguo. “Los muladares son el sistema más higiénico y más barato”, defendía, entre otros, el naturalista Fidel José Fernández y Fernández Arroyo, quien se hartó de criticar la “incoherencia” de un sistema, el de la recogida de los cadáveres para su traslado a incineradoras, en el que “costaba más destruir una oveja muerta que comprar el animal vivo”. Las investigaciones llevadas a cabo, ampliamente difundidas por entidades ecologistas, acabaron por lograr que la Unión Europea diera marcha atrás, modificando la normativa y abriendo la posibilidad a la rehabilitación de los muladares.

En cumplimiento de esa normativa europea, el Gobierno de España aprobó el Real Decreto 1632/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano. Y más tarde, en efecto cascada, la Junta de Castilla y León publicó el Decreto 17/2013, de 16 de mayo, en idéntico sentido. Las dos principales novedades de este último texto son, según explica Fernández y Fernández Arroyo, las de “favorecer la creación de muladares y permitir a los ganaderos el abandono de animales muertos, bajo condiciones especiales”.

Cumpliendo de forma estricta toda la normativa en vigor, ‘Colectivo Azálvaro’ ha puesto en marcha una red de muladares para la alimentación de aves necrófagas. De momento, cuenta con cinco (dos en El Espinar y uno en Cantimpalos, Abades y Sangarcía). A ellos irán a parar los cerca de 400 kilos semanales de gallinas que entregue ‘Huevos Velasco’ a la entidad conservacionista. José Aguilera, presidente de ‘Colectivo Azálvaro’, aseguró ayer a esta Redacción que para una explotación ganadera resulta “mucho más económico” facilitar sus animales muertos a entidades que los lleven a un muladar que pagar a empresas por la retirada del cadáver y su posterior traslado a una planta de incineración.

“Ojalá cunda el ejemplo, y se den más acuerdos similares al de Huevos Velasco con Colectivo Azálvaro”, deseó Fernández y Fernández Arroyo, quien consideró que en la conveniencia de “resucitar” los muladares “estamos de acuerdo todos: ganaderos, veterinarios y ecologistas”. Desde ASAJA, Guzmán Bayón se ha mostrado favorable a la normativa aprobada por la Junta este año, convencido de que la recuperación de los muladares “ahorrará dinero a los ganaderos” y, al tiempo, “evitará que los buitres con hambre ataquen a los terneros”. Por su parte, el presidente de UCCL, Juan Manuel Palomares, también partidario de la normativa, reconoció que en la misma “hay lagunas” y “quedan cosas por perfilar”, advirtiendo que un ganadero, por cuestiones sanitarias, “no pueda llevar sus reses muertas desde la granja al muladar”, debiendo recurrir a otra persona.

En la provincia de Segovia, de la recogida de animales muertos se encarga Digesnor, situada en término municipal de San Martín y Mudrián. Aunque esta Redacción intentó recabar la opinión de la empresa — perteneciente al grupo Saria, multinacional de origen alemán—, sobre la nueva normativa y sus posibles efectos negativos en la actividad de la sociedad, no obtuvo respuesta a su requerimiento.

Muladares, pero también observatorios

‘Colectivo Azálvaro’ pretende que los dos muladares que gestiona en El Espinar se conviertan, además de lugares donde se depositan cadáveres de animales, observatorios ornitológicos. Y, de inicio, su iniciativa está teniendo resultado.

Un total de diez agencias de viaje, de las cuales cuatro eran extranjeras (británicas y holandesas) visitaron a finales de la pasada primavera el “itinerario ambiental por las áreas de alimentación de aves carroñeras” diseñado por ‘Colectivo Azálvaro’. Este itinerario discurre por algunos de los parajes más significativos de Campo Azálvaro (Espacio Natural protegido por la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves). La entidad conservacionista pretende que este recorrido se incluya dentro de los circuitos del turismo ornitológico. Y es que el birdwatching, o avistamiento de aves, es una actividad muy arraigada en otros países. Birdlife cuenta, solo en Reino Unido, con más de un millón de socios, y miles de alemanes, holandeses o suecos planifican sus vacaciones en función de los posibles avistamientos que puedan hacer.

Según Aguilera, “las especies observables en esta zona son de gran interés para el turismo ornitológico”, dado que, además de buitres leonados, buitres negros y milanos reales “es bastante probable observar especies emblemáticas como el águila imperial o el águila real”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda