La jornada de ayer del quinto Festival Publicatessen mantuvo el nivel de calidad con la presencia de destacados expertos de comunicación que analizaron las técnicas más modernas de gestión publicitaria, con grandes dosis de humor pero sin perder el rigor académico.
El dia comenzó con una ponencia titulada «Product placement: origen, evolución y tendencias», impartida por José Martí Perreño, profesional del medio y especializado en este tema. El emplazamiento publicitario es una técnica que consiste en la inserción de un producto, marca o mensaje dentro de la narrativa del programa, algo a lo que, como espectadores, todos estamos acostumbrados, aunque no a los pormenores de esta fórmula, de la que Martí habló exponiendo varios ejemplos con imágenes de series y películas.
«Lo que el viral se llevó» es el nombre de la segunda conferencia, llevada a cabo por Jonathan Julià y Adrián del Val. Los dos forman parte de la agencia española Tango, fundada en el 2010 por Antonio Méndez, con la vocación de aportar ideas y servicios de comunicación poco convencionales e innovar en todas las áreas publicitarias. En su primera charla con estudiantes, como confesaron, quisieron hacer partícipes del evento a los asistentes, con los que hablaron en busca de ideas creativas, invitando a subir al escenario a algunos de ellos. Ganadores de certámenes como el Chupete o el Sol, mostraron varios de sus proyectos.
Tras un breve descanso, en el que estudiantes y profesores aprovecharon para comentar las jornadas en los alrededores de la Antigua Escuela de Magisterio, José Antonio Irisarri comenzaba con «Cómo vender cine», uniendo la esencia del festival, la publicidad, con el tema escogido por los miembros de la Octava Promoción. Irisarri desempeña su labor en la agencia de comunicación Savia Creaciones, además de ejercer de profesor en el Centro Universitario Villanueva. Según él, la parte más importante de la responsabilidad corporativa de los medios es la emisión de contenidos que respeten al máximo las distintas sensibilidades de la sociedad, evitando ofender, y buscando el mayor equilibrio entre una información entretenida y a la vez responsable, que emita los contenidos adecuados para cada audiencia potencial de sus programas.
Rafael Gil fue el último conferenciante de las jornadas de ayer. Ex alumno de la Universidad de Valladolid, finalmente asistió solo a la charla, ya que su compañero, Borja Cobeaga, director de películas como «Pagafantas» o «No controles», no pudo acudir por motivos laborales. Rafael hizo gala del título escogido de su ponencia, «Cine, publicidad y humor ibérico», y con tintes de monólogo, explicó su trayectoria como estudiante y su inmersión en el mundo laboral, abogando por el positivismo como consejo a los estudiantes. Acompañando sus palabras, proyectó algunos vídeos de humor del grupo «Martes y Trece» en sus parodias de anuncios, así como diferentes spots extranjeros entre los que destacó la labor de los creativos de origen argentino.
Esta tarde tendrá lugar la Gala de la Publicidad, en el Teatro Juan Bravo,(18,30 horas) donde estudiantes y profesores se reunirán para mostrar y premiar las piezas finalistas elaboradas durante el curso. Mañana viernes, la Semana de la Publicidad terminará con una gran fiesta organizada por miembros de Publicatessen, amenizada con diferentes conciertos que tendrá lugar en la Sala Boss y que cerrará un año más este evento, un festival que comienza a tener notoriedad y en el que hasta el mínimo detalle está pensado por y para estudiantes.
