¿Cuándo empezó a correr?
Empecé a los nueve años realizando cross pero no entrenaba diariamente, era menos serio.
¿Y profesionalmente?
Hace aproximadamente seis años que estoy en la residencia deportiva de alto rendimiento de Valladolid, y desde entonces compito como federada.
¿Quién le animó a iniciarse en el atletismo y cómo comenzó?
Comencé cuando una compañera de clase, siendo yo muy pequeña, me animó a ir con ella a los entrenamientos y desde ese momento, muy de vez en cuando entrenaba, pero no llevaba un entrenamiento diario como ahora. Competía porque me gustaba mucho y nunca lo he dejado de hacer. Empecé haciendo campo a través y distancias largas como comienzan casi todos los niños. Cuando gané el primer cross, me animó a seguir y lo cogí el gusto. Pero la verdad es que no me gustaba cansarme mucho, comencé a competir en pista y eso fue lo que me enganchó, pese a las recomendaciones de mi padre que me decía que me esforzase y compitiese en pruebas más largas.
¿En qué modalidades compite actualmente?
En invierno en 60 metros lisos y en verano en 100 y 200.
¿Se ha planteado alguna vez competir en otras modalidades las cuales no ha hecho antes?
La verdad es que la longitud siempre me ha gustado, pero cuando llegué a Valladolid mi entrenadora me dijo que lo primero que tenía que hacer era aprender a correr y lo del salto se quedó un poco en el olvido, porque se me da bien lo que hago, y compatibilizarlo con longitud sería difícil ya que hay que utilizar una técnica y una fuerza diferente.
¿Cuánto tiempo entrena al día?
Más o menos tres horas. Entreno cinco o seis días a la semana y descanso uno o dos, dependiendo del momento de la temporada en el que me encuentre.
¿Cuáles son los logros más importantes de su carrera?
En el primer año que estuve en la residencia quedé campeona de España en pista cubierta en la competición que tuvo lugar en el año 2005 y segunda en el campeonato al aire libre. Después, casi todos los años he sido campeona regional de 60 metros lisos y de 100, y últimamente de 200. Pero el de esta última carrera, con un quinto puesto en un absoluto, ha supuesto para mí un triunfo muy importante porque no me lo esperaba y es una marca muy buena. También tengo que destacar la marca personal que la he hecho en esta temporada en Vitoria con un 12’’05, que me colocó quinta en el ranking.
¿Cómo se definiría como atleta?
Me cuesta mucho contestar a esta pregunta, pero tal vez me definiría como una persona trabajadora y constante.
¿Cuál es su mayor fallo a la hora de competir, si es que tiene alguno?
Las salidas, los nervios me pueden y en esos momentos hay que estar muy concentrado. Es bueno tener muchos nervios, pero hay que saber controlarlos y es un punto muy difícil de conseguir.
El quinto puesto en el campeonato de España, ¿le anima a marcarse unos objetivos futuros?
Yo la meta que he tenido siempre es competir con la selección española, competir en un relevo por ejemplo, porque a nivel individual es prácticamente imposible. También al llegar a este punto, siempre se ansía ser campeona de España, pero es difícil conseguirlo. Tampoco me marco un fin porque si te lo marcas seguramente no lo consigas.
¿Qué pista le trae mejores recuerdos, y qué características tienen las pistas en las que mejor corre?
Tal vez la de Vitoria, en la que conseguí ser campeona de España, es de la que mejores recuerdos tengo. Personalmente en las pistas duras es en las que mejor me desenvuelvo.
¿Quién es su entrenador/a y en qué pistas realiza los entrenamientos?
Mi entrenadora es Ana Pérez Carnicero. Normalmente solía correr en las pistas de Río Esgueva pero desde que están reformándolo y se encuentran en obras, las series cortas y el gimnasio los hago en el módulo cubierto y las series largas en Renedo.
¿Qué la decidió a acudir a la residencia Río Esgueva?
Desde que fui al primer campeonato de España, Ana me ofreció ir a este lugar para entrenarme, porque aquí en Segovia los recursos que hay y los entrenadores no son muy compatibles, y en la residencia las infraestructuras son muy buenas.
¿Ha tenido alguna lesión importante?
Todos los años ocurre algo. Siempre hay pequeñas lesiones como contracturas, porque yo tengo muchos dolores musculares, pero el año pasado me rompí el menisco en Semana Santa y estuve parada un mes aproximadamente. También tuve una microrrotura en el isquio hace dos años y me tuvo fuera de las competiciones toda una temporada entera de pista cubierta.
¿Quién es su mejor apoyo en las carreras?
Mis padres, mis hermanos, mi entrenadora y mi novio también, que me ha acompañado a entrenar las pasadas semanas que he estado aquí en Segovia. Es muy gratificante que alguien esté apoyándote y rodando contigo, porque tener compañía es un gran apoyo. Tal vez yo sola no lo habría conseguido y me hubiese costado más ir a entrenar.
¿Se necesitan apoyos para llegar donde está?
Sí, la verdad es que yo tengo que agradecer mucho a algunas entidades como Caja Segovia, que nos apoya bastante, y a la residencia donde estoy durante el año, así como al club al que pertenezco. Los apoyos que dan las administraciones públicas son pocos. Deberían darse cuenta de que las personas que deberían recibir las ayudas económicas tendrían que ser las que más lo necesitan, porque muchas veces lo recibe la gente a la que no le hace falta ese apoyo.
¿En Segovia no encuentra los recursos necesarios para desarrollarte como atleta?
No, porque los velocistas necesitamos un módulo cubierto, y simplemente con las temperaturas que tenemos en Segovia en invierno es imposible hacer un entrenamiento en condiciones óptimas. Ha habido veces que he intentado hacer series aquí, pero con la nieve y las bajas temperaturas es prácticamente imposible, y tampoco hay muchos entrenadores compatibles.
¿Qué pediría a las administraciones públicas de Segovia para la evolución de este deporte en la ciudad?
Principalmente que se tuviera más en cuenta, porque el fútbol por ejemplo cautiva todas las atenciones y hay muy pocos recursos en gimnasio también. Hay que desenvolverse con lo básico y no es suficiente.
