El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Variaciones sobre el Palacio de Mansilla

por El Adelantado de Segovia
29 de agosto de 2024
en Tribuna
JOSE MARIA MARTIN DEPORTES
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mi teatro

La normalización del deterioro

Menos penaltis y más croquetas

José Mª Martín Sánchez

Fue la iniciativa de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia quien recuperó el edificio/palacio de los Mansilla –de antiguo fue de los Peralta, Casa de los Cascales y también Casa del Centro-, en la calle de la Trinidad de Segovia. No haría falta ser un recuperado lince ibérico para afirmarlo sin duda alguna.

Fue en los inicios de 1970 cuando ‘la Caja’ adquirió el citado complejo, para una idea concreta: ubicar en el lugar lo que sería con posterioridad el Colegio Universitario ‘Domingo de Soto’, que tan extraordinarios resultados proporcionó en la enseñanza universitaria en la ciudad. Un proyecto cultural, como tantos otros, de nuestra Caja Segovia.

La obras comenzaron en el referido lugar en 1972, bajo la dirección de Pedro Escorial quien, nada más comenzar los trabajos, se encontró que el edificio estaba ubicado sobre otro mucho más antiguo donde se habían empleado –lo describe Juan de Vera- ‘materiales románicos o mudéjares’.

A lo largo de tres años visitaron las ‘excavaciones’ varios científicos, pero no hubo conclusión alguna sobre el ‘donde, cómo y cuándo’ de lo encontrado. Lo que sí se deja claro es que el Palacio está ubicado en uno de los lugares más antiguos de la ciudad, junto a la iglesia de la Trinidad, que, muestra de su antigüedad, conserva por encima de la puerta de su atrio el líbaro (1) bizantino de la Cruz.

Dando un paso hacia atrás, siglo XV, la referida Casa estuvo habitada por el matrimonio formado por Gonzalo Mexia de Virués y María de Guzmán. Tras el paso de distintas generaciones y parentescos en la familia, donde varias de sus mujeres profesaron monjas dominicas, llegamos al siglo XVII donde aparece por vez primera el nombre de Palacio de Mansilla. Los salones –lo describe Juan Vera en la ‘Historia’ del referido palacio-, ‘estaban adornados con tapices, cuadros y muebles, donde se celebraban tertulias y reuniones femeninas. De tal forma, que a lo largo de los siglos XVIII y XIX, fue el lugar elegido por la cultura segoviana’.

En su espacio se habían acumulado un grandísimo número de libros, tantos que con el paso del tiempo el lugar se convirtió en una de las más grandes bibliotecas particulares de España. De ello deja constancia el testamento de Antonio Alfonso de Campuzano, Santander año 1793, Conde de Mansilla, coronel que fue del Regimiento Provincial de Segovia y Regidor perpetuo: ‘la librería, que la ha vendido mi señora madre después de la muerte de su esposo a nuestro augusto soberano Carlos IV, recibió por ella ocho mil ducados, así como un reloj de oro guarnecido de brillantes de tres esferas y otras varias alhajas’. La librería la componían más de 1.500 volúmenes. Como más destacados se nombra ‘Las Vidas de Plutarco’ (1491), los ‘Fascículos Temporum’ de Wernerius Rolewinck (1485)…

El edificio, tema central de este relato, estuvo ocupado por diferentes estamentos. Así, fue sede del Colegio de primera enseñanza conocido como ‘del Centro’, que dirigía Aquilino Betegón. También se ubicó en la primera planta el Centro de Contratación Municipal. De ahí llegó el nombre de ‘Casa del Centro’; después por un taller de carpintería, almacén de coloniales y Juzgado Municipal… También su espacio acogió una escuela primaria de niñas y las oficinas del DNI.

Siguiendo los pasos de recopilación del historiador Juan Vera y de la Torre, el edificio tuvo cuatro etapas en su construcción. La primera rayando la Edad Media hasta los primeros años del siglo XV. La segunda en tiempos de Juan II, 1425. Esta se realizó con los medios económicos del segoviano Gonzalo Mexía de Virués (2), ‘del que quedan estructuras de tapial, la construcción del patio gótico, formado por ocho columnas que son portadoras de sus erosionados capiteles…’.

Una tercera etapa de grandes reformas, ya en el siglo XVII, fue la realizada por el matrimonio Alonso de Peralta, vecino y regidor perpetuo de la Ciudad, y Antonia Meléndez-Ayones y Contreras. Su escudo de armas, ubicado entre el tejado y el gran balcón central del edificio, fue realizado por los maestros canteros Diego Pariente y Francisco Rodríguez.

De la cuarta etapa constructora, ‘magníficamente adaptada a la idea para lo que fue adquirido el edificio’, describe Vera, es la que ahora nos encontramos. La realizó la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad tras adquirir el edificio, siglo XX, para ubicar allí –reitero-, el Colegio Universitario, donde se cursaron estudios de Derecho y Filosofía y Letras.

Antes del punto y final, dejar constancia que la entidad de ahorro segoviana negoció la compra del Palacio de Mansilla con el último de sus propietarios hasta entonces, Ildefonso Moreno. Este, a su vez, había adquirido la propiedad a la condesa viuda de Mansilla Dña. Ventura Calderón, esposa que fue de José Campuzano Avilés y Ceballos, conde de Mansilla, y sus siete hijos. El señor Moreno también llevó a cabo obras en edificio alrededor de 1960, con la idea de prepararlo para la construcción de viviendas. Ahora… llegado este momento, IE University, tras alquilar a la Fundación de la Caja (24-2-2020) el referido inmueble (5.500 m2), lo ‘convertirá’, por extensión, en campus de sus aulas ubicadas en el Convento de Santa Cruz. El Palacio se encuentra en la relación de edificios que son Patrimonio Histórico Artístico (PHA).

A la Fundación la situación económica se le pone ‘de cara’, después de un tiempo -demasiado largo-, en el que no todo fue fácil. Gestionar, y hacerlo bien, no es cualquier cosa ¿A qué no?

==========

(1) Líbaro. Estandarte adoptado por el emperador Adriano y después por Constantino el Grande. El nombre de líbaro está compuesto por la cruz y las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego.

(2) Messía de Virués, Gonzalo. Segovia,1380. Regidor de Segovia, guarda y repostero mayor. Vasallo y guarda de Enrique III de Castilla y Juan II.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda