En 2003 la concejala socialista Blanca Valverde asumió el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, en el que continúa, y considera que ha llegado el momento “de seguir profundizando en el proceso de participación, seguir solicitando la colaboración ciudadana en las decisiones importantes y también en el día a día”.
Valverde tiene claro que la Concejalía que dirige “funciona gracias al interés y a la ayuda que muestran ciudadanos y colectivos, que viven la ciudad y se preocupan como nosotros por ella”.
Comenta también, como balance de las dos legislaturas municipales anteriores, que en el terreno que la ocupa han supuesto “un acercamiento del Ayuntamiento a los ciudadanos, con una política de puertas abiertas constante y permanente, y en la que se han establecido mecanismos y procesos de participación”.
Esta concejala, no liberada, considera que, a diferencia de lo que puede ocurrir con áreas municipales como las de Cultura, Patrimonio Histórico u Obras, por poner algunos ejemplos, en su departamento “no se percibe de la misma manera el trabajo, que es intenso; formamos todos parte de un buen equipo, con mucha dedicación, tengo muy buenos compañeros y todos se dejan la piel aquí y quien lleva la batuta es el mejor ejemplo”.
De cara a estos próximos cuatro años Valverde afirma que el Ayuntamiento no es ajeno a la realidad pero que la participación ciudadana “es un proceso”. En este sentido, asegura que “no es fácil llegar al gobierno de una institución y empezar a abrir puertas, a asumir responsabilidades y tomar decisiones en esta materia. Por eso se han ido consolidando en los años anteriores los mecanismos que se pusieron en marcha y ya hay capacidad para seguir y evolucionar en el proyecto”.
Al hablar de una de las prioridades de la Concejalía para esta legislatura, la Carta Ciudadana, explica que “me gustaría que Segovia sea una ciudad amable, que se dé a sí misma. De ahí la intención de elaborar un catálogo de deberes y derechos: qué cuestiones tengo que conocer como ciudadano y también qué puedo exigir a la Administración; se trata de ser corresponsable y ser capaces de asumirlo, ser un ciudadano amable con los demás en un área de convivencia en el que se respete al otro y a la propia ciudad”.
Por poner un ejemplo sencillo, dice, “que si alguien tira un papel al suelo, alguien le diga que eso no está bien”.
Así mismo, otro proyecto incluido en el programa electoral es el Aula Ciudadana, que supondrá que los ciudadanos “tengan la posibilidad de recibir información y conocimiento de las diferentes áreas municipales, que un técnico explique de manera directa asuntos de interés para la gente”.
Para Blanca Valverde, en general, “nos hemos acostumbrado al estado del bienestar, al yo pago impuestos y recibo servicios o lo que sea a cambio, pero hay que ser conscientes de que cuando se manejan recursos hay que valorar muy bien su uso”.
“No se trata de dar por dar, hay que dar sentido a las cosas que se hacen, elegir y seleccionar entre los recursos, que son limitados, y valorar con criterios de eficacia y eficiencia, con una visión global de la ciudad”, aclara.
Esta concejala dice ser consciente de que “cada ciudadano pide y demanda en función de lo que percibe, vive o siente porque las peticiones que llegan a la Concejalía de Participación Ciudadana muestran a muchos ciudadanos trabajando en realidades distintas en su barrio o en su calle”.
Transversalidad
Hace hincapié en que la participación ciudadana es transversal y afecta a todas las áreas municipales y “el propio alcalde quiere que se haga una escucha activa”, de maner que, aunque sea esta Concejalía la que reciba demandas de muchos segovianos —a través de esos mecanismos puestos en marcha: correo electrónico, teléfono, página web, etc— “atiendo e intento ajustar el problema o poner en contacto a esa persona con un compañero o con técnicos responsables para intentar resolverlo. A veces hay una solución clara y se puede atender y cuando no se puede hacer, lo primero es ser honestos y decir esto ahora no se puede hacer. El alcalde también es partidario de ser sinceros desde el primer momento y no crear falsas expectativas”.
En cuanto a los foros municipales de participación, apunta que “posiblemente se abra una renovación de algunos componentes porque desde que se crearon han surgido otros colectivos y asociaciones y, en cualquier caso, siempre han estado abiertos de forma generosa, aunque también tienen que ser operativos, buscar una representatividad entre varios colectivos que tienen un mismo fin”.
