El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Valsaín, el monte a imitar

por Redacción
22 de marzo de 2015
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Los montes de Valsaín, en su estado actual, tienen muy poco que ver con los de hace dos siglos. Fueron los ingenieros de montes del siglo XIX quienes, tras reconocer de cabo a rabo la Sierra de Guadarrama, alertaron sobre el deterioro de su superficie forestal, iniciando con posterioridad una ordenación que hoy, cuando ya han transcurrido más de cien años, se considera un modelo de gestión.

Ayer, el Colegio de Ingenieros de Montes quiso festejar el ‘Día Internacional de los Bosques’ en el CENEAM de Valsaín, siendo los visitantes “bienvenidos” por el alcalde del Real Sitio, José Luis Vázquez, quien consideró que habían elegido “el emplazamiento idóneo” para celebrar una jornada que rendía homenaje tanto a la “buena convivencia” que ha existido entre los lugareños y la naturaleza colindante como a aquellos ingenieros decimonónicos que implantaron un sistema de gestión hoy todavía vigente, y con excelentes resultados.

“La gestión forestal de los montes de Valsaín es un modelo sin parangón en España”, aseguró la geógrafa Josefina Gómez Mendoza, quien repasó la historia de la conservación en la Sierra de Guadarrama, un espacio ligado históricamente a Segovia —en concreto, a la Comunidad de Ciudad y Tierra— hasta que, en el siglo XVIII, Madrid comenzó a adquirir el papel protagonista. Pesando en una balanza lo que la capital de España ha dado y quitado a Guadarrama, Gómez Mendoza reconoció que “ha destruido mucha parte de la Sierra”, si bien agregó que no es menos cierto que fue en Madrid donde se inició un movimiento en favor de su recuperación.

En su conferencia en el CENEAM, la geógrafa insistió en que “el paisaje vegetal por excelencia de la Sierra de Guadarrama es su pinar”, de pinus sylvestris, si bien advirtió que estos pinares no son primarios sino que proceden de la larga gestión forestal llevada a cabo desde finales del siglo XIX, que establecía turnos de corta cada 120 años. Gómez Mendoza destacó la figura del madrileño Agustín Pascual (1818 – 1884), un hombre que puso en práctica en Guadarrama las lecciones aprendidas en Alemania sobre gestión forestal. Su visión de futuro queda patente en una de sus frases: “El ingeniero ordenador no realiza, por falta de vida, el proyecto de ordenación que forma, sino que lega este encargo a los ingenieros venideros”. Pascual, quien en 1847 redactó su famoso “Reglamento orgánico por el buen gobierno y aprovechamiento de los bosques reales”, ejerció durante 22 años como facultativo responsable de los montes de Valsaín.

Ya en referencia al momento actual de la Sierra de Guadarrama, y en tono crítico, habló de una “paradoja”, la de que grandes masas forestales no estén incluidas en el parque nacional, al ser incompatible su inclusión con la explotación maderera. En ese sentido, explicó el caso concreto de los montes de Valsaín, que cuentan con 3.326 hectáreas dentro del parque nacional y 7.011 fuera, en la denominada ‘zona periférica de protección’, dotada con un régimen jurídico similar al de un parque nacional, aunque con la excepción de que en ese área sí se permite el la explotación maderera.

En cualquier caso, Gómez Mendoza hizo suyas unas palabras de Eduardo Martínez de Pisón, redactor del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), quien ya avisó que el parque nacional “está destinado a una progresiva ampliación, especialmente por sus áreas boscosas de las cabezas de los ríos Eresma y Lozoya”.

El director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Basilio Rada, presente en el acto, defendió, con respecto a la no inclusión de todos los montes de Valsaín en el parque nacional que “ese era el rumbo que se debía dar”, pues permite “conjugar acertadamente la figura del parque nacional con la tradición de aprovechamiento de la madera que existía en esta zona”. “En Valsaín —concluyó— se seguirá cortando madera”.

Por su parte, el alcalde del Real Sitio, Vázquez, sostuvo que la reapertura del Aserradero de Valsaín era una “asignatura pendiente”, ahora resuelta, que “cierra el ciclo de la gestión de estos montes”. El regidor mostró su “satisfacción” por el mantenimiento de “todos los puestos de trabajo” existentes, agregando que el reinicio de la actividad “diversificará las oportunidades de riqueza”.

Después de una mesa redonda en la que participaron las principales autoridades presentes en el CENEAM, así como varios ingenieros de montes, la celebración del ‘Día Internacional de los Bosques’ concluyó, como no podía ser de otra manera, con la simbólica plantación de un árbol, en las inmediaciones del centro.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda