El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

El complejo hospitalario segoviano es uno de los cinco de Castilla y León elegidos para formar a los MIR en la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias desde el año que viene

por Alberto García de Frutos
16 de noviembre de 2025
en Segovia
Ainhoa Narros y Pablo Alonso Chacón, en un box de Urgencias./ HÉCTOR CRIADO

Ainhoa Narros y Pablo Alonso Chacón, en un box de Urgencias./ HÉCTOR CRIADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

“La provincia que más depósitos tiene del Museo del Prado en toda Castilla y León es Segovia”

En la cara oeste de Peñalara (I)

El año que viene los recién licenciados en Medicina, los futuros médicos internos residentes (MIR) podrán formarse en una nueva especialidad, Medicina de Urgencias y Emergencias. Nueva en España, porque el nuestro ha sido el último país de la Unión Europea en reconocer la especialidad. Un reconocimiento que salió del Consejo de Ministros el año pasado y que en mayo de 2026 se materializará en las 82 primeras plazas MIR para urgenciólogos en toda España.
En la formación de esa primera hornada de especialistas participarán cinco centros de Castilla y León: los Complejos Asistenciales Universitarios de Salamanca y Burgos, el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, el Hospital El Bierzo de Ponferrada y el Hospital General Universitario de Segovia.
Las 82 nuevas plazas suponen el reconocimiento de una profesión. “Ahora, los servicios de urgencias se nutren de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, como es mi caso”, explica Pablo Alonso Chacón, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General de Segovia. “Desde el año que viene, los urgenciólogos tendrán una formación específica que durará cuatro años, dos de ellos comunes con Medicina Familiar y Comunitaria”.
La plaza otorgada al Hospital de Segovia supone el reconocimiento a su servicio de Urgencias. “Hay una serie de requisitos que cumplir: recursos humanos, actividad asistencial anual, una infraestructura, una docencia… requisitos que nuestro hospital cumple”, explica Pablo Alonso Chacón.
“En cuanto a los recursos humanos, se necesita un jefe de servicio, un mínimo de cinco profesionales que tengan el título de Medicina Familiar y Comunitaria, que el servicio sea capaz de supervisar presencialmente al residente 24 horas al día”, detalla Pablo Alonso.
También hacen falta unas urgencias muy activas para que la formación sea completa. “Hay que atender más 36.500 pacientes al año, nosotros el año pasado atendimos a 61.000, y este año vamos a llegar a los 63.500”, asegura el jefe de Urgencias del Hospital de Segovia.
Las infraestructuras del Hospital también han sido determinantes a la hora de la elección. “Las exigencias van desde tener unos espacios adecuados para las sesiones clínicas y las actividades docentes o una biblioteca digital a desarrollar un programa docente interno adaptado al programa oficial con una estructura de profesionales que cumpla con los requerimientos del Ministerio de Sanidad. Evidentemente, lo cumplimos todo también”.
No todo son exigencias técnicas, que cumplen la mayoría de hospitales universitarios. Hay otros motivos por los que el Ministerio de Sanidad ha elegido Segovia para formar a uno de los primeros MIR de Medicina de Urgencias y Emergencias de España. “En nuestro servicio atendemos pacientes de todo tipo, desde banales a muy complejos. Accidentes cardiovasculares, síndromes coronarios, ictus, politraumatizados, sespsis, insuficiencias respiratorias, pacientes pediátricos… Atendemos de todo y eso es muy importante para que se puede formar el residente”.

Equipo

Para Pablo Alonso Chacón, algunas de esas razones tienen que ver con el funcionamiento interno del servicio. “Somos un servicio capaz de garantizar una comunicación efectiva con el resto de servicios del hospital, de tal forma que damos una atención integral a todos los pacientes. Hay una continuidad de en la atención al paciente que es muy útil para el residente”.
El jefe de Urgencias del Hospital de Segovia también presume de equipo. “Esta elección es el reconocimiento al esfuerzo y a la implicación de los profesionales que forman el servicio de Urgencias. Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados y comprometidos, un equipo que puede ofrecer una formación de calidad, no solo a los residentes de Urgencias, sino del resto de especialidades que rotan con nosotros en su primer año de formación. Compartimos experiencias y conocimientos. Tenemos un entorno muy dinámico y diverso donde los residentes se pueden enfrentar a casos clínicos muy variados. Desde urgencias comunes a situaciones muy complejas, el lugar ideal para adquirir las habilidades prácticas necesarias y la confianza en su trabajo tan necesaria para los residentes”.
Pero Pablo Alonso Chacón no solo piensa en el Ministerio, también lo en sus futuros alumnos, porque los motivos por los que Sanidad ha elegido Segovia son los mismos que tienen los futuros MIR para elegir la ciudad para formarse. “Yo creo que el Hospital de Segovia es un lugar excelente para que los futuros especialistas en urgencias se formen de una manera sólida e integral”, resume.
Igual de satisfecho por la elección está Luis José Gómez de Montes, gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia. “Es una muestra de la calidad asistencial de nuestro centro y, de forma especial, un reconocimiento a la actividad que desde hace más de 50 años se viene realizando, los últimos 35 años con dotación médica exclusiva. Sus indicadores de calidad siempre están entre los primeros puestos de nuestra autonomía, la integración y colaboración con el resto de especialidades existentes y la estrecha colaboración en la formación de residentes de todas las especialidades y estamentos, aseguran el mantenimiento del trabajo y dedicación, en la nueva etapa de una formación reglada y especializada”, explica.
Gómez Montes también agradece la elección a de todos los que la han hecho posible. “En especial a todas las categorías profesionales del servicio de Urgencias. Esta gerencia, está muy satisfecha por haber sido designada para participar en la formación de la primera promoción de Medicina de Urgencias y Emergencias”.

Relevo generacional

Los hospitales necesitan especialistas en urgencias mejor formados, pero también más jóvenes. “Dentro de cinco años, probablemente, casi un 50% de los urgenciólogos de España superaremos los 50 años. Tiene que haber un relevo generacional, ya. Y este es el momento. Yo llevo 20 años luchando por esta especialidad, pero hay compañeros que llevan 40. Ya nos lo merecemos”.
El relevo generacional también dependerá de lo atractiva que consiga ser la especialidad para los más jóvenes. Pablo Alonso Chacón lo tiene claro. “El trabajo en urgencias te tiene que gustar, no es lo mismo que una consulta en un centro de salud o una especialidad quirúrgica. En nuestra especialidad atendemos a todo tipo de pacientes con una diversidad enorme. Todo lo que entra por la puerta de Urgencias lo atendemos nosotros en primera instancia. Luego ya veremos si al paciente se le da de alta, va a observación, a planta o a la UVI, pero la primera atención es urgente, y eso es lo que valoramos lo que nos dedicamos a ello, lo que realmente nos atrae”.
Una atracción que compensa a muchos. “El servicio de Urgencias del Hospital de Segovia está formado por 23 médicos, 31 enfermeras, 20 más provisionales y 19 auxiliares de enfermería, ocho más provisionales. También hay cuatro o cinco personas haciendo guardias aisladas, gente que trabaja en Atención Primara o en el 112 y que hacen guardias por no despegarse y porque les gusta la urgencia”.
Todos ellos trabajan “duro”. “Abrimos 24 horas al día, 365 días al año. Trabajamos independientemente de la hora que sea y el día. Atendemos al enfermo y nos da igual que sea el día de Navidad o el 11 de noviembre”, avisa Pablo Alonso Chacón. Para lo bueno y para lo malo, Urgencias es eso.

Una universidad con aulas y habitaciones

El Hospital General de Segovia tiene, desde el año pasado, un segundo apellido: Universitario. Coincidiendo con el cincuenta aniversario de su fundación, se le otorgó la condición de Complejo Asistencial Universitario para reforzar su carácter docente. En la actualidad, se forman en él 88 residentes de hospital, entre médicos (MIR), enfermeros (EIR), psicólogos (PIR) y farmacéuticos (FIR); y 32 residentes de atención familiar y comunitaria entre médicos y enfermeros.
Entre las especialidades que se forman en Segovia están: Análisis Clínicos, Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Radiodiagnóstico, Urología, Geriatría, Pediatría y Salud Mental. Además, junto a Medicina de Urgencias y Emergencias, recientemente se han acreditado dos nuevas especialidades: Oncología y Neumología.
El año que viene, ofrecerá 38 plazas más para residentes entre todas las especialidades que se forman en sus servicios.
Destacar también la reciente incorporación de 37 alumnos de la Universidad de Francisco de Vitoria y que en febrero de 2026 comenzarán a rotar 60 alumnos del Grado de Enfermería de la facultad segoviana de la Universidad de Valladolid.
El Hospital de Segovia también participa en el programa europeo de intercambio ‘Hope’. Gracias a él este curso, un profesional viajará a otro país para compartir información sobre calidad asistencial y seguridad de los pacientes.

Una especialidad necesaria y vocacional

Cuando el primer MIR de Medicina de Urgencias llegue la próxima primavera a Segovia, una de las primeras personas que conocerá será Ainhoa Narros Giménez, la coordinadora de residentes del servicio de Urgencias. Ella supervisará su formación. “La mayor parte de la actividad asistencial de los residentes se lleva a cabo durante las guardias. A mí y al resto de tutores nos toca ayudarles en técnicas pedagógicas, guiar su itinerario formativo y evaluarles. Les exigimos y les motivamos a partes iguales y muchas veces también nos toca hacer un poco de psicólogos, todo para que salgan lo mejor formados posible”, explica.

 

04 2
Una enfermera traslada a un paciente./ HÉCTOR CRIADO

Ainhoa Narros cree que la especialidad de Medicina de Urgencias era necesaria para “garantizar a los pacientes una atención de calidad y homogénea”. Las urgencias son cada vez más complicadas. “Los pacientes presentan cada vez una mayor complejidad y requieren de una atención integral. Muchos son pacientes pluripatológicos y su tratamiento necesita de una formación específica y una constante actualización en los tratamientos. Además, se nos exige ser cada vez más resolutivos en el menor tiempo posible. A veces, se acumulan los pacientes y tenemos que dar respuesta a todos cuando muchos sufren un alto riesgo vital”.
Es necesario un entrenamiento. “No puedes dudar en una situación en la que solo tienes minutos para decidir. Al final, todo es una destreza, una agilidad mental, una forma de organizar el servicio. En una consulta, tú puedes decidir el ritmo, tienes tiempo para tomar decisiones, puedes hablar con compañeros. En Urgencias, el tiempo te lo demanda el paciente, no puedes hacer una previsión, solo puedes resolver las situaciones que se te van presentando. Para eso necesitas una formación y un temple, por eso la especialidad es necesaria”, afirma.
La especialidad también llevará sangre nueva a los servicios. “En los servicios de Urgencias todavía trabajan los médicos que hace 30 años los fundaron. Ahora tienen más de 55 años y ya no hacen guardias. Muchos se han pasado a Atención Primaria por el ritmo de trabajo y porque las necesidades familiares y personales son otras. Al final, trabajamos 365 días al año y eso es muy exigente a nivel personal y profesional. Por eso nuestra es una especialidad es muy vocacional”. Y ahora, además, reconocida.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda