El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Uno de cada cinco europeos muere por causas ambientales

por Redacción
18 de marzo de 2012
en Internacional
Inspirar aire contaminado por encima de la medida recomendada por la Organización Mundial de la Salud acarrea serios problemas de salud. / Valdivielso.

Inspirar aire contaminado por encima de la medida recomendada por la Organización Mundial de la Salud acarrea serios problemas de salud. / Valdivielso.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Los datos son escalofriantes. El ambiente, la contaminación y el entorno son causantes del 20 por ciento de las muertes de europeos, aunque, dependiendo de la región donde se resida, las patologías relacionadas con estas enfermedades pueden variar entre el 14 y el 54 por ciento. Además, la población más pobre está expuesta a riesgos ambientales hasta cinco veces más a menudo que los sectores económicos ricos.

Así concluye el último informe sobre inequidades o injusticias graves en salud medioambiental en Europa elaborado por el Centro para el Medio Ambiente y la Salud (ECEH, por sus siglas en inglés) de la Oficina Regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este centro elabora las guías que orientan después las políticas sobre salud y medio ambiente que se ponen en práctica en la UE y en el resto del mundo.

Cada europeo pierde unos 8,6 meses de esperanza de vida por respirar aire contaminado por encima de los niveles máximos recomendados por el organismo internacional. Asimismo, el ruido relacionado con el tráfico en las ciudades hace perder cerca de un millón de años de vida saludable al año a los occidentales. Además, las viviendas inadecuadas llegan a generar unas 100.000 muertes al año solo en el continente europeo, según el ECEH.

Este nuevo documento subraya que las mayores exposiciones a factores ambientales peligrosos las soportan los colectivos con menor poder socioeconómico, por lo que ofrece, por primera vez, datos actualizados y métodos para identificar las prioridades en las que se debe intervenir, a nivel de territorio nacional, para combatir las actuales inequidades en la distribución de los riesgos medioambientales de salud.

Por ejemplo, el texto resalta que, solo en el ámbito europeo, cerca de 80 millones de ciudadanos viven en un relativo nivel de pobreza, con ingresos por debajo del 60 por ciento de la tasa de ganancias media de su país. Muchas de estas personas residen en casas húmedas, pequeñas en la mayoría de los supuestos, sin calor suficiente y con un equipamiento sanitario inadecuado.

Aunque parezca mentira, siete millones de ciudadanos pobres del contiente no disponen de baño en su vivienda, y esta situación se incrementa entre los nuevos países recientemente incluidos en el club de la Unión Europea.

En los últimos Estados incorporados a los Veintisiete, el hecho de que los más pobres no cuenten con un baño o ducha en casa es 13 veces más frecuente que en los países más ricos. Casi siete millones de ciudadanos necesitados tienen este problema en la Europa actual.

Además, se da la circunstancia de que unos 16 millones de personas que viven en relativa pobreza no pueden permitirse costear la calefacción en sus hogares en invierno. Similares resultados se han observado en relación con la exposición al ruido del tráfico y al humo de segunda mano, según se apunta en este informe del ECEH.

Tal y como señaló la directora para Europa de la OMS, Zsuzsanna Jakab, «vivimos en un medio ambiente en constante cambio, que nos pide innovar en nuestro trabajo y adaptar nuestras estrategias a las nuevas realidades», indicó.

Uno de los colectivos más vulnerables por el entorno y sus posibles consecuencias mortales es la población infantil. Diversos estudios han desvelado que al año fallecen más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. El contexto urbano es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en las defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud y el bienestar de las madres.

El aire interior y exterior y el agua contaminados, la falta de saneamiento, los riesgos de toxicidad, los vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son factores de riesgo importantes para los niños, y en la mayor parte de los casos para sus madres. En particular, en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos, intoxicaciones y enfermedades transmitidas por insectos.

Mejorar la salud ambiental de los niños y sus madres ocupándose de las cuestiones que afectan a su entorno constituye una ayuda esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Importantes daños para el corazón.- Un grupo de investigadores franceses revelan la relación existente entre la contaminación atmosférica y el riesgo significativo de padecer un infarto a corto plazo. Investigadores de la Universidad Descartes de París (Francia) aseguran que a corto plazo la exposición a los principales contaminantes atmosféricos puede asociarse con un riesgo significativamente mayor de padecer un ataque al corazón a corto plazo, en menos de una semana, según los resultados de una revisión de estudios publicada en el periódico especializado Journal of American Medical Association.

En los últimos 50 años se viene estudiando el efecto potencialmente dañino para la salud cardiovascular de los niveles elevados de contaminación atmosférica y, prueba de ello, es que «en los países industrializados estas enfermedades son la principal causa de mortalidad».

Aunque muchos informes epidemiológicos han demostrado esta relación en términos de ingresos hospitalarios y mortalidad, la asociación entre la contaminación del aire y el riesgo de infarto a corto plazo todavía seguía siendo controvertida.

Por ello, el profesor Hazrije Mustafic y su equipo de investigadores franceses realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis para examinar esta relación, para lo que analizaron los efectos de los principales contaminantes: ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas en suspensión.

Los expertos reconocen que la asociación encontrada en este estudio es relativamente pequeña, en comparación con otros factores clásicos de riesgo de infarto, como el tabaco, la hipertensión o la diabetes.

Sin embargo, añade Mustafic, no es «despreciable», porque «la mayoría de la población, incluyendo pacientes jóvenes y los discapacitados, está expuesta a la contaminación del entorno y del aire, especialmente en las ciudades, y por lo tanto una mejora en la calidad del ambiente podría tener un efecto significativo sobre la salud pública general».

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda