Los cristianos celebran unos días de oración con el objeto de fortalecer los que les une y repensar en las capacidades y dones de cada grupo así como en la riqueza de los carismas propios, siempre buscando la unidad en la diversidad. Se trata por tanto de poner a disposición de las demás confesiones las capacidades o carismas propios.
El octavario por la unidad de los cristianos es una práctica cristiana ecuménica que se celebra entre el 18 de enero y el 25 de enero. En algunos países del hemisferio sur se celebra entre el Día de la Ascensión y Pentecostés. Este fenómeno esta siendo un ejemplo para que otras instituciones sociales puedan trabajar por el bien de la sociedad sin enfrentamientos y buscando lo común de todos.
Esta semana de oración es coordinada por el Consejo Mundial de Iglesias y la Iglesia católica que, aunque no es miembro del Consejo, tiene en él el estatus de observadora. En esta semana de oración participan la Iglesia asiria del Oriente, la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas orientales, la Iglesia veterocatólica, la Iglesia Morava, las Iglesias luteranas, la Comunión Anglicana, las Iglesias menonitas, las Iglesias metodistas y las Iglesias reformadas, así como las Iglesias bautistas y las Iglesias pentecostales.
Esta semana de Oración se celebró por primera vez en enero de 1908, cerca de Nueva York, en la capilla del convento Franciscano de la Reconciliación de la Iglesia Episcopal. Fue promovida por el padre Paul Wattson, estadounidense, cofundador con la madre Lurena White de la Sociedad de la Expiación, que unos meses después fue acogida por la Iglesia católica.
Watson, que entonces era episcopaliano, impulsó esa oración por la unidad de los cristianos durante ocho días, comenzando el 18 de enero, día en el que la Iglesia católica celebraba en esos años la Cátedra de San Pedro, y el 25 de enero, Fiesta de la Conversión de San Pablo. Esta idea había ido madurando en conversaciones de Watson con el reverendo Spences Jones que en 1907 sugirió que se reservase un día para la oración por la unidad de los cristianos.
El Papa Pío X bendijo oficialmente esta idea y Benedicto XV alentó su observancia en toda la Iglesia católica, concediendo mediante el breve Romanorum Pontificum distintas indulgencias. Durante un tiempo, Wattson cambió el nombre de esta práctica, llamándole “Octava de la Cátedra de la Unidad”, para enfatizar la relación entre la unidad cristiana y la Sede Petrina.
Los líderes protestantes a mediados de la década de 1920 también propusieron una octava anual de oración por la unidad entre los cristianos, antes del domingo de Pentecostés (la conmemoración tradicional del establecimiento de la Iglesia), iniciándose por tanto en la fiesta de la Ascensión del Señor.
La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2008 se celebró como el centenario de esta práctica de oraciones por la unidad. Para la Semana 2012, se eligió el tema “Todos seremos transformados”. La Semana de 2016 es proporcionada por las Iglesias de Letonia y el tema es que todos los cristianos están ‘llamados a proclamar los poderosos actos del Señor’. El tema de la semana de oración en 2019, “Justicia, y solo justicia,…”; en 2020 los materiales para esta semana de oración tomó como lema, “Nos trataron con una solicitud poco común” las palabras con que los Hechos de los Apóstoles se refieren a la acogida en la isla de Malta a Pablo y a sus compañeros tras el naufragio de la nave que le llevaban a Roma. El lema de la semana de 2021 son las palabras del Señor: “Permaneced en mi amor y daréis fruto en abundancia”. El lema de este año, 2025, es “¿Crees esto? elegido por la comunidad monástica.
Como los lectores pueden ver, se trata de buscar la unidad de los diversos carismas o dones y no de hacer un cristianismo unidimensional. En el cristianismo existe diversidad de dones y todos trabajan o se ponen al servicio común.
Como ejemplo de esto la diócesis de Segovia ha puesto a disposición de los hermanos ortodoxos varias iglesias para que celebren su culto y existe unas relaciones fluidas tanto entre sus miembros como entre las jerarquías de ambas comunidades cristianas.
——
(*) Profesor emérito.
