El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Unas historias de la Segovia de ayer

por José María Martín Sánchez
25 de abril de 2025
en Tribuna
JOSE MARIA MARTIN DEPORTES
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

El derribo de viviendas en Juan Bravo

La cosa inmobiliaria. Llegados los inicios del siglo XX, todavía con el ‘cogollo’ de la ciudad amurallada aviejado, estrechas sus calles, casas destartaladas y demás familia, se propusieron los ediles, teniendo en consideración los informes de sus técnicos, ensanchar la calle Real del Carmen en toda su extensión. Lo más ‘viejuno’ –vamos, para entendernos, que el lugar era de una edad avanzada-, estaba en el recorrido de Juan Bravo, desde el Corpus ‘pa bajo’. Por lo que obligado se hacía comprar inmuebles –o como mejor se entienda-, para derribar.

Concretando con casos, cosas y ejemplos. Un propietario que residía en La Coruña, Doroteo García, dueño por herencia de la casa número nueve de Isabel La Católica, se dirige al Ayuntamiento para decir: ‘enterado de la expropiación que se proyecta, ofrezco mi casa al Ayuntamiento en el precio de 25.000 pesetas’. No sé – no se lo pregunté-, si estaba de acuerdo con otra vecina, Benita Ortiz, que viviendo en Madrid, vende y pone el mismo precio. A los ediles les parece bien la forma, pero no el fondo. Negociación. Tira y afloja. Ganan los que negocian en nombre de la ciudad ’14.000 pesetas por cada uno y cerramos el trato’. Hubo acuerdo.

Un poco más abajo, Juan Bravo 15, Leandro García pide 18.000 ‘pelas’ por la suya. Le dicen que rebaje. Lo deja en 11.000. La ‘cosa’ de la compra/venta funcionaba y el pretendido ensanche comenzó en febrero de 1913. No sin problemas, pues a la primera subasta convocando a alguna empresa para realizar el trabajo, no acudió ninguna. Hubo una segunda. Se quedan con la obra el granjeño Timoteo Polo y el local Francisco Contreras, con la condición y compromiso de derribar las casas definidas de Juan Bravo y tres del Puente Muerte y Vida, en el plazo de un mes, retirando a su cargo los materiales del derribo. Pero…

Hubo ‘elementos’ que se interpusieron. Tanto, que la obra a poco de comenzar se paró. Los encargados del derribo avisaron en el Ayuntamiento: ‘Cuando iniciamos el trabajo en una se nos caen las de los lados’. Problemón. Así sucedió con la droguería que regentaba Andrés Hernanz. El ayuntamiento, que presidia Pedro Zúñiga, para la obra por precaución debida y negocia con el propietario del inmueble referido. Se cierra la negociación en 13.000 pesetas. Para no perder tiempo el contrato de compra venta se redacta y firma en tiempo récord de… ¡dos días!

¡Sí-se-puede, sí-se-puede!

Cuatro jornadas después del parón vuelve la ‘piqueta’. Se camina despacio, pero se camina. Entre medias de la uno y lo otro, aparece el señor Moreno, D. Ildefonso, ‘muchi’ propietario en la ciudad, quien dirige escrito al Ayuntamiento para pedir: ‘tras los derribos proyectados quedarán a resultas de ellos solares, ofrezco al Ayuntamiento la posibilidad de su compra por 25.000 pesetas’.

No puedo afirmarlo. Pero debió ser que sí pues, en la zona del Corpus, el citado construyó un amplio ‘complejo’ incluida una farmacia. Cierto, opino, es que al Ayuntamiento económicamente tampoco le fue mal esta decisión.

La calle Real fue tomando forma de ‘realeza’. Y colorín.

A otra cosa

Las obras de adaptación de la que después sería la entidad social ‘La Casa de Leche’, propiedad del médico Ildefonso Moreno, se culminó en los últimos días del mes de diciembre de 1912. Se situaba junto al Arco de San Andrés, zona del Socorro.  Bien, pues…Justo al ladito se ubicaba una caseta de Consumos –para tema de recaudación directa de impuestos y esas cosas-, que afeaba el lugar y quitaba visibilidad al referido arco.  Para que lo sepan, el señor Moreno y los vecinos sugirieron a los regidores de la Ciudad que hicieran algo al respecto. Estos ‘esculpieron’ la palabra ¡quítese! Y… desapareció entre una noche y una mañana. ¿Cosa de magia? No sé, pero lo parece.

El tiro por la culata

Iba a dejarlo aquí, pero los del ‘cierre’ me dejaron unos minutos más y como la noticia tiene enjundia -aquello que distingue lo ordinario de lo extraordinario-, ahora voy y la ’pego` en el papel. Año 1910. Un vecino de Rades de Pedraza tuvo un incidente en la Carretera de La Granja cuando se dirigía a la capital. La policía investiga lo ocurrido. Preguntan al accidentado cuando este es curado en la Casa de Socorro y  contesta: ‘en la carretera me encontré una cápsula de revólver y distraídamente la golpeé, por lo que me hice una herida en la mano izquierda’.

A la policía no le convence la ‘confesión’ y acuden a la Posada del Gallo donde el accidentado dijo alojarse. Inspeccionan la habitación y ¡sorpresa! Encuentran un morral (saco, o así) y dentro un revólver con 22 balas, por lo que desde allí, pues la herida no era leve ni pequeña, lo trasladaron al Hospital de la Misericordia. La policía esperó a que le dieran el alta para que les contara más cosas sobre el revólver, las balas y sus porqués. Hubiera sido interesante seguir él interrogatorio.

Cartelazo torero

El 4 de septiembre de 1930 era jueves. Vaya usted a saber las causas motivos y razón por lo que en Segovia se organiza una corrida de toros con un extraordinario trío: Marcial Lalanda, Vicente Barrera y Manolo Bienvenida ¡Cartelazo! Toros de los herederos de Esteban Hernández. Se habían realizado obras de mejoras en las gradas. Lleno hasta la bandera. Asiste la Infanta Isabel. No faltó ni una sola autoridad. Anunciada para las cinco, el comienzo se retrasó (1). Mosqueo entre los aficionados. Tarde, pero comenzó. Éxito total. Los tres diestros, que brindaron sus toros a la Infanta, salieron a hombros.

=========

(1)Al día siguiente el Gobernador Civil, J. Salvadores, impuso una multa de 500 pesetas al empresario de la plaza, Esteban González, por retrasar el comienzo de la corrida. Causa alegada, no haber cumplido sus compromisos de pagos a los diestros y contratista de caballos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda