El año 2024 será el del impulso de la primera Comunidad Energética Local, bautizada como ‘Toda Segovia’, y que promoverá el ahorro energético de los ayuntamientos, pero también para sus vecinos y pequeños negocios.
Para impulsar esta nueva entidad jurídica, que funcionará como una asociación, se reunieron ayer alrededor de medio centenar de personas representantes de más de 40 ayuntamientos de la provincia, en un encuentro en el edificio Vicam (Vivero Cameral) situado en el complejo Quinta Real, y perteneciente a la Diputación Provincial de Segovia.
La jornada informativa tenía como objetivo explicar el modelo CEL impulsado por la Cámara y los ayuntamientos de San Cristóbal, Abades y Trescasas, y promover la adhesión de nuevos ayuntamientos de la provincia.
Estas comunidades buscan, además de la reducción de la factura energética de los socios (tanto ayuntamientos como usuarios particulares), incentivar la participación ciudadana y el empleo local generando beneficios económicos y sociales gracias a la reducción del coste de la energía.
“Para la Cámara, la CEL Toda Segovia es un proyecto estratégico porque estamos convencidos de que lo es para el desarrollo socioeconómico de la provincia de Segovia”, aseguró la presidenta, María José Tapia, durante la presentación. Animó a la participación de los ayuntamientos “porque queremos que el proyecto tenga solidez, que podamos traer una inversión importante a la provincia de Segovia y que se beneficie el mayor número posible de vecinos, autónomos y pequeñas empresas de nuestro territorio”.
La invitación a participar a los ayuntamientos también la anunció el presidente de la asociación que da forma jurídica a la CEL, Óscar Moral, alcalde de San Cristóbal de Segovia: “Creemos que es una gran oportunidad para aquellos municipios de la provincia de Segovia que quieran promover un modelo de gestión que mejorará la calidad de vida de sus vecinos y que, además, convertirá a sus ayuntamientos en actores principales de este modelo energético eficiente y responsable con el medioambiente”.
En la reunión se explicaron los pasos que deben dar los ayuntamientos interesados. En primer lugar, aprobar en pleno municipal, su adhesión como socios a esta nueva entidad asociativa.
El siguiente paso será dar a conocer por parte de los ayuntamientos interesados, las cubiertas de edificios municipales que cederían a la Comunidad, en los que se instalarían los paneles fotovoltaicos desde los que se podrán generar la energía que tendría como destino los hogares de los vecinos y de los propios edificios o instalaciones municipales.
Para ello, los ayuntamientos deben rellenar un impreso de solicitud que está a su disposición en la Cámara de Segovia antes de que finalice el mes de marzo de 2024. Para solicitar información, se puede dirigir un mail a educacion@camaradesegovia.es o por teléfono en el 921 43 23 00.
Hay que recordar que en diciembre de 2023 se constituyó y registró la asociación que da forma jurídica a la CEL Toda Segovia. El alcalde de San Cristóbal, Óscar Moral, preside la asociación, actuando como secretario el alcalde de Trescasas, Borja Lavandera; y la alcaldesa de Abades, Magdalena Rodríguez, como tesorera.
La sede de la CEL está en las oficinas de la Cámara de Comercio de Segovia, entidad que ha impulsado la Comunidad junto a los tres ayuntamientos fundadores.
Hasta el momento, además de los tres municipios fundadores, otros siete ayuntamientos de la provincia ya han firmado su solicitud de adhesión. Y seis más están tramitando la solicitud. Se espera que estas cifras se incrementen significativamente tras la celebración de esta jornada, donde los alcaldes y concejales expusieron sus dudas, que fueron atendidas por los responsables de la nueva Comunidad Energética, y por un técnico.
Ignacio Zubia, responsable de Desarrollo de Negocio de Edinor (socio tecnológico de la CEL), fue el encargado de explicar los conceptos básicos de funcionamiento de este modelo de Comunidad y recordó que ya está implantado en un buen número de provincias de toda España. “Es una fórmula contrastada y de garantías que asegura la optimización en la gestión y que cumple con todos los requisitos impuestos por las directivas europeas”.
También comentó la posibilidad de acceder a ayudas europeas al tratarse de proyectos colectivos, agregó el representante de Edinor, empresa perteneciente al grupo Petronor-Repsol.
El modelo CEL consiste en un autoconsumo compartido sostenible a partir de la instalación de placas solares fotovoltaicas en cubiertas de edificios municipales. Los hogares, comercios y pymes situados a dos kilómetros de distancia de la instalación pueden adherirse y hacerse socios de estas comunidades energéticas locales. Es energía más limpia, más cercana y más barata dado que la media de ahorro en la factura eléctrica de los socios de la comunidad energética local se sitúa entre el 25 y el 30%. Este porcentaje corresponde a la energía generada por las placas solares instaladas en los espacios cedidos por los municipios y el restante del suministro procederá de la red habitual, siendo la CEL la encargada de negociar de manera mancomunada con las comercializadoras energéticas. La energía que se produce y consume en estas comunidades es, por definición, renovable.
Al tratarse de numerosos consumidores, se incrementan las posibilidades de conseguir mejores condiciones con las empresas comercializadoras de suministro eléctrico.
Varios alcaldes expresaron sus dudas en torno a las posibilidades de aprovechar las actuales instalaciones fotovoltaicas en sus municipios, la superficie mínima de cubiertas que se precisa para instalar los paneles, o los costes de financiar la inversión. Como ejemplo ilustrativo se puso el caso de una localidad de 3.500 habitantes, como Cantalejo, el cual precisaría de 2.000 metros cuadrados donde ubicar las placas para generar 200 Kw de energía.
Los socios deberán hacer una aportación inicial de 50 euros para entrar en la comunidad, y una cuota variable mensual para sufragar los gastos que conllevarán las inversiones. De este modo, los ayuntamientos y vecinos socios no tendrán que hacer un desembolso tan importante como el que exige apostar por una instalación individual de autoconsumo.
En definitiva, la CEL es un modelo impulsado por ayuntamientos y cámaras de comercio y con la empresa Edinor, filial de Petronor, como socio tecnológico, que ha dado lugar al nacimiento de la primera gran red de comunidades energéticas locales de ámbito estatal, denominada RED CEL, formada por 55 comunidades energéticas locales de las que forman parte 284 municipios de once comunidades autónomas.
Este tipo de proyectos viene contando todos los años con ayudas europeas de hasta un 60% y una financiación bancaria del 100% por lo que no sería necesario realizar un desembolso inicial.
Se trata, pues, en palabras de los promotores, de una “gran oportunidad para aquellos municipios de la provincia de Segovia que quieran promover un modelo de gestión que mejorará la calidad de vida de sus vecinos y que, además, convertirá a sus ayuntamientos en actores principales de este modelo energético eficiente y responsable con el medioambiente”.

Inversiones que se financian antes de diez años
El modelo de Comunidad Energética Local que ha comenzado a crearse en Segovia sigue el que ya se ha puesto en marcha en otras zonas de España como Navarra, Guipúzcoa o Sevilla.
Tal como explicó la presidenta de la Cámara de Comercio de Segovia, María José Tapia, son los casos de experiencias ya en marcha y de éxito contrastado, los que han llevado a promover esta iniciativa en Segovia.
En el caso de Navarra, zona en la que existe mayor número de municipios adscritos a esta red, los socios realizan una aportación máxima inicial a la CEL de 50 euros con el objetivo de asegurar que ésta cuenta con una caja suficiente para el inicio de su actividad. Con ella se asegura la participación y, en función de la marcha del proyecto y de la tesorería, toda o parte de esta aportación inicial podrá ser devuelta a los socios. En el caso de que antes de la activación del autoconsumo se dé un socio de baja se le devuelve la aportación. Si la baja se hace en los siguientes dos años, se devolverá el 50% de esta aportación.
En cuanto a la cuota mensual, en ningún caso se superan los 9 euros mensuales (IVA incluido). Podrá ser menor en función de las subvenciones que reciba el proyecto. Y la aportación se reduce a partir del undécimo año en el que la CEL habrá pagado la instalación completa.
La cuota mensual se fija por cada 0,5 kW que equivalen aproximadamente al 25% del consumo medio anual de una vivienda. Los comercios o pymes que, en razón de su consumo soliciten una potencia mayor, verán incrementada proporcionalmente esta cuota.
Con esta cuota se garantiza un servicio que incluye el suministro de la energía procedente de las placas solares, la búsqueda anual de las mejores ofertas de la que proviene de la red, el pago del crédito solicitado por la CEL para la ejecución de la instalación (durante los primeros 10 años), el mantenimiento de la instalación, los seguros de la instalación y la monitorización de las instalaciones.
