Coincidiendo con los 50 años de la fundación de la banda de rock más importante de la historia, se publica La verdadera historia de los Rolling Stones, un libro para nostálgicos, que hará las delicias de los que adoran las novelas de vidas al límite. El volumen será publicado en España a finales de septiembre.
Su autor, Stanley Booth es todo un hito del periodismo musical y conoció a los Rolling a mediados de los 60 cuando le mandaron escribir un artículo sobre el juicio por posesión de drogas al que los sometieron. Y aquello se convirtió en un auténtico viaje en el que compartió cama, coche y estupefacientes con los integrantes del conjunto.
A partir de esas vivencias, Booth hace un extraordinario dibujo sobre las décadas más duras del rock con un estilo rápido, directo y vivo en un ejemplar mítico para los apasionados de la música y de aquellos años.
Así, él mismo fue testigo y superviviente de las décadas más duras de este estilo musical, pero también las más románticas y salvajes, una época, como él mismo señala en el libro, en la que se creía «que la música podía salvar el mundo».
Según explica el escritor, este texto ha pasado por un sinfín de vicisitudes dramáticas, tal y como narra en un epílogo final, que debería encabezar la obra para darla sentido.
Booth acompaña cada capítulo con citas de Kerouac, Burroghs, pero también de Freud y Nietzsche pues quiere encuadrar estos años dentro de la historia intelectual europea.
Al mismo tiempo, va diseccionando el paisaje de la América de entonces, el espíritu libre de una generación, todo encuadrado en un año clave, 1969, y un concierto mítico y sangriento, el que los Rollings dieron en Altamont y que acabó con un tiroteo entre un hombre de color y los Ángeles del Infierno, con muchos heridos y un muerto, y la banda evacuada en un helicóptero.
La obra también gira en torno a la figura mítica de Bryan Jones, quizá el rolling más intelectual y que murió ahogado en una piscina, con el que convivió el autor y a cuya tumba regresa al final del libro.
Todo ello se mezcla con la vida del propio escritor, que sucumbe a una sobredosis de ácido, casi se parte la espalda al tirarse por una catarata del norte de Georgia, y termina enganchado a los opiáceos para soportar el dolor, sufre ataques epilépticos por los excesos y terminará viviendo una década en una caravana en Arkansas.
Allí es donde, entre la depresión y los tratamientos para desengancharse de las drogas, re-escribirá el libro una y otra vez.
Después, volverá a un concierto de los Rolling, pero ahora con su entrada. «Es, sin duda, un texto mítico para los apasionados del rock, un documento importante de la historia de la música y un pedazo de una generación que quiso vivir de forma muy diferente a cómo lo hacia la sociedad en general».
Como afirma Booth, antes «el mundo era más joven e ingenuo», y se creía que todos eran elegidos para salvar el mundo, con la música como himno. Un libro mítico y un autor mítico, que habla de una banda mítica y unos tiempos heroicos y trágicos.
La verdadera historia de los Rolling Stones es la «confesión de toda una generación, unida en busca de su propia autodestrucción. Significa el final del sueño de paz y libertad de toda una década».
