Bajo el lema “Sin empleo de calidad no hay recuperación. Más cohesión social para más democracia”, transcurrirá por las calles de la capital el jueves 1 de mayo la tradicional manifestación del Día del Trabajo que de nuevo ha convocado la Plataforma Unitaria contra la Crisis – Cumbre Social de Segovia. Como el año pasado, la marcha partirá desde la Oficina de Empleo de Segovia, sita en la calle General Santiago, a las 12.30 horas y continuará, con un recorrido un poco más corto que en 2013, por las principales calles de la ciudad para llegar a la Plaza Mayor donde se dará lectura a un manifiesto en defensa del empleo digno.
Casi una veintena de organizaciones sindicales, políticas y sociales que forman esta plataforma llaman a la “rebelión ciudadana” para luchar por la “recuperación de los derechos perdidos” y mostrar un rechazo masivo a la reforma laboral del PP que “ha sido una trituradora para los trabajadores”, según expusieron ayer en rueda de prensa José Antonio López Morillo, María Antonia Sanz y Nicolás Gaminde Inda.
Los portavoces de la plataforma aseguran que los segovianos tienen que perder el miedo, que “es lo único que nos queda por perder”, y salir a la calle para luchar de forma pacífica y democrática contra el desempleo y la precariedad, demostrando que no vale “trabajo a cualquier precio” y que hay derechos sociales irrenunciables. “Es fundamental que la salida de la crisis conlleve la recuperación del empleo digno, y no permitir que sea arrasado”, dijo José Antonio López Morillo asegurando que los brotes de empleo que se aprecian se apoyan en condiciones “muy por debajo de lo que teníamos antes de la crisis” en cuanto a jornadas, sueldos, tabulaciones…. En este sentido, Nicolás Gaminde indicó que en los últimos dos años ha aumentado la tasa de desempleo entre los jóvenes un 26 por ciento y ha caído la contratación indefinida un 11 por ciento en Castilla y León, datos que demuestran que la reforma laboral que el Gobierno de Mariano Rajoy lanzó en febrero de 2012 por Decreto Ley “no crea empleo, ni un modelo productivo para salir de la crisis”, dijo el representante de la plataforma unitaria.
Para María Antonia Sanz, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2014, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), no permiten hacer interpretaciones triunfalistas, aunque contemplen una reducción del número de desempleados en 9.500 personas hasta los 257.400, en Castilla y León. En Segovia, la provincia castellana y leonesa con la tasa de paro más baja, el dato bajó un 23,13 por ciento, al sumar 12.300 parados, con una tasa del 15,58 por ciento. “También baja la población activa porque hay menos gente para trabajar porque emigran a otros países, regresan al de origen o sencillamente no pueden asumir las condiciones que se ofrecen”, comentó María Antonia Sanz lamentando que precisamente el empujón que ha vivido la contratación femenina se deba a que “las mujeres aceptan trabajos más precarios; trabajan cuatro horas y cobran dos”.
Nicolás Gaminde trasladó esta valoración a los datos de la EPA al mostrar que los sectores que suben en empleabilidad son autónomos y empleadas del hogar, donde hay con contratos parciales y bajos sueldos.
Por su parte, José Antonio López Morillo comentó que el Servicio Público de Empleo “solo gestiona un 5 por ciento de las ofertas y demandas de trabajo” lo que demuestra, según su argumentación, que la mayoría de los contratos se mueven al margen de esta institución en empresas de trabajo temporal con condiciones cuestionables. Además, López Morillo advirtió que el riesgo de retroceso económico sigue latente y recordó que ya ha habido otros avances truncados.